Editorial

LA HUELLA QUE NOS QUEDÓ...

ntentamos buscar el por qué de la falta de interés en nuestra cultura, seguimos indagando en dónde encontrar esta respuesta. Preferimos descartar teorías de conspiración para limpiarnos de la culpa que tenemos como sociedad. Alguien dijo que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”, proponemos extender este dicho a que cada pueblo tiene la sociedad que se merece. La propuesta es que juntos encontremos las razones o variables de la formación de nuestra cultura. Una cultura que, aunque esté siendo ignorada por muchos, es reinventada día a día por sus personajes.

 

Un hombre parado en una plaza, una niña se le acerca. El hombre la observa tiernamente, acerca su mano a la cara de la niña y la acaricia. No hace falta decir que es lo primero que uno piensa al imaginarse esa situación. Quizá sea porque en los medios, al menos, una noticia por día es publicada informando de algún tipo de abuso sexual. Ese es un estigma social que todos tenemos. No importa si el hombre aquel lo único que quería era hacerle un mimo, exactamente eso sin ningún doble sentido, hacerle un mimo a una niña que se le acercó. Por ende si estamos en un cumpleaños de niños, en el parque o en una plaza, al acercarse una niña, el nerviosismo, en los hombres sobre todo, es entendible por el miedo a las críticas ajenas.

Hace un tiempo atrás, veíamos a algunos padres descontentos luego de que el gobierno informara que los colegios militares o liceos militares dejarían de darle entrenamiento militar a sus alumnos. Estos progenitores alegaban que ellos tienen el derecho de decidir cuál es la mejor educación para sus hijos. Bajo el estigma conocido que dejaron las fuerzas militares en la última dictadura, uno no entiende cómo el gobierno tardó treinta y siete años en tomar esta decisión cerrar estos “colegios”. Pero en fin, además de acribillar una cultura, el derecho a pensar libremente, incitar al miedo en la sociedad argentina, desaparecer a treinta mil personas y demás, existe otro estigma social, distinto al anterior, bajo este tema, y es el que dice “estábamos mejor con los militares” y el otro que es “la colimba les enseñaba a nuestros chicos a ser mejores, a ser derechos. Hoy los pendejos no saben qué hacer, están perdidos.”

 

Los estigmas sociales nombrados anteriormente sirven como ejemplo para denotar como vamos introduciéndolos inconscientemente en el colectivo cultural de nuestra sociedad.

En PALABRAS MACABRAS no sólo hablamos de las conexiones del Arte, también nos sentimos en la obligación de marcar las problemáticas de nuestra sociedad que golpean directamente en la cultura que nos identifica.  Y los estigmas sociales creemos que son un fenómeno que podemos usar para señalar rasgos que han marcado profundamente a todos y cada uno de los argentinos.

El abuso, la violencia en las calles, la inseguridad, la represión policial, el manejo de políticos y jueces con mucha impunidad, las dictaduras militares, el peronismo, el menemismo, los gorilas, treinta mil desaparecidos, la guerra de Malvinas, el 2001, el kirchnerismo, el cristinismo, la participación de la Iglesia Católica, los próceres argentinos que dependiendo del gobierno de turno son santos o demonios. Todos estos son solo algunos de los estigmas sociales que tenemos adquiridos los argentinos en nuestro inconsciente y que le confieren diferentes colores a nuestra cultura.  

Con el correr de los números esperamos demostrar nuestras incomodidades frente a esta cultura que ha quedado desprotegida e ignorada. Queremos destacar que se le deberían dar a la cultura, a nuestras raíces y tradiciones la importancia que se merecen. Es por ello que  Intentamos movilizar a todos a prestar atención sobre estos puntos y, para ello, los invitamos  a participar de nuestra propuesta.

 


Reportaje

VANINA MASSARUTTI

Vanina Massarutti hace dos años comenzó a trabajar en el CEBA de Vista Flores, Tunuyán. Era un mundo nuevo para ella, nunca había trabajado en educación para adultos, sí en jóvenes ya que a la mañana es docente en la Escuela Julia Silva de Cejas, “EBTA”, del mismo departamento. Al conocer el sistema quedó encantada y nos contó: “es fantástico para mí, no sé si serviría para todo el mundo, pero es el sistema ideal de educación, en donde se respeta (no todo el mundo lo hace, pero es lo que debería hacerse siempre) el ritmo de cada persona. Cada uno tiene su tiempo, otra manera de entender las cosas, otra vida, porque a lo mejor uno trabaja más, o señoras que son amas de casa, abuelas, tías que tienen que cuidar sus chicos. Nadie repite, nadie se somete a la situación de examen. Podés estar cinco años para terminar octavo y noveno (que se le llama todavía así)  o puede que lo saques en medio año. Hay doce unidades y las van rindiendo a su ritmo, a su forma y eso es fantástico porque en un curso estás con todos los chicos, tus compañeros pero la educación es para cada uno en particular.”

            Este año, dependiendo del CEBA han conseguido trasladar al CIC de Vista Flores un aula satélite, pero este proyecto comenzó el año pasado a través de un Censo impulsado por Vanina al ver que al CEBA iba muy poca gente. Tomó la decisión de salir a buscar a las personas, teniendo que soportar las contras de aquellos que, al estar dentro de una rutina, tenían poco espíritu de educadores.

            En una charla íntima con Palabras Macabras, nos confesó que ama al Cuadro Estación (asentamiento donde comenzó su tarea de alfabetización), porque vivió la época de esplendor de ese lugar. La gente que vive ahora allí, alguna vez trabajó en fincas aledañas. Al ser echados de las fincas se apropiaron de ese lugar, que ya formaba parte de ellos, ahí se jugaba a la pelota, ahí se juntaban y ahora ahí es donde viven. Negó rotundamente el mito vistaflorino de que en ese asentamiento hay gente traída de otros lugares, salvo una o dos familias, afirmó que la mayoría de la gente es muy trabajadora, salvo alguno que otro como en cualquier barrio, villa o asentamiento.

            Massarutti nos contó que al principio el proyecto solo era para alfabetizar, porque había mucha gente que nunca terminó el primer ciclo. Había que empezar desde cero porque la mayoría llevaba más de veinte años sin estudiar y otros nunca asistieron a una institución educativa.  Aunque no sabían ni leer ni escribir, sabían interactuar socialmente.

            Luego de los censos, Vanina presentó un proyecto, y una vez aceptado comenzó a ir dos veces por semana en horarios de siesta. Al tiempo, no solo iban a sus clases la gente que en principio iba a ser alfabetizada,  también comenzaron a concurrir chicas y chicos que no habían terminado el tercer ciclo buscando un apoyo académico de este personaje cultural más que loable.

            De ese Proyecto de Alfabetización surgieron otras situaciones favorables para el Cuadro Estación. Por ejemplo el aporte de la Nación con materiales para construir o por lo menos mejorar sus casas. La aparición de Adriana Sajua, arquitecta que se dedica a construcciones alternativas, quien  de la mano de Massarutti colaboró con sus consejos para ayudar a estas personas a una mejor construcción de sus hogares. Las mujeres del asentamiento se organizaron para ayudar al comedor barrial y se formuló un pedido al Gobierno para la inserción de un SEOS (guardería) en el CEBA para que las madres, tías o abuelas puedan ir a estudiar.

Aseguró que ella necesita que vayan al colegio, les dio el primer envión pero ahora es más importante que la gente tenga el compromiso y la perseverancia para alfabetizarse.

            En estos momentos en el CIC hay veintiséis inscriptos, que para Vanina son muchísimos y más para este sistema, pero ella está feliz por el logro gigantesco.

            Nos habló de la escases de accesos a lo cultural que sufre Tunuyán en general, a la medicina y muchas falencias que chocan en el día a día de estas personas. El momento que ella está pasando como tutora de los chicos del CIC, y lo orgullosa que está de ellos.

            Por último los dejamos con una reflexión de Vanina acerca de la alfabetización cultural, y luego por supuesto el Gran Reportaje a este ejemplo de vida y de educadora.

            “Me parece que alfabetizar en el sentido básico es aprender a leer, a escribir pero alfabetizar en el sentido artístico es mucho más amplio. Para mí la escuela, lo digo con todo el dolor del mundo y como docente, hace lo contrario a alfabetizar. Se corta la sensibilidad por lo artístico, el chico pinta las montañas violetas y por qué violetas si van marrones. No, son violetas. El pibe las ve violetas, o sea, en pequeñas cosas, y a algunos les cuesta horrores poder sacar lo que puede hacer desde lo artístico, en el dibujo, en la música. La escuela cercena la sensibilidad, entonces lo artístico queda como en la nada. Sí valorizo y me parece que debería ser una política de estado en todos lados revalorizar la educación como institución. Pero la cultura es tan amplia que me parece que por donde deberíamos empezar es por la valorización de las costumbres, como por ejemplo de generación en generación, más allá de la escuela y el lugar que se le dé a la educación sistematizada”

Muchas Gracias Vanina, todo el Staff de Palabras Macabras te desea lo mejor.


1 ¿Qué es, para vos, Cultura?

odo lo cotidiano.

Lo amplio, que va más allá del arte,

que va más allá de la música,

de las expresiones culturales.

Cultura es todo. Las costumbres,

la tradición de generación en generación son fundamentales,

al igual que el libre pensamiento.  

2 ¿Por qué esta sociedad se aleja cada vez más de la Cultura y lo que ella lleva implícita?

Precisamente porque perdemos sensibilidad. Para mí, la sensibilidad y el espacio en donde poder expresarse. Y estoy hablando de espacios en familia, entre amigos, de una mateada, de un fogón o hasta lo institucional. Esto de los accesos, que cada vez hay menos acceso a lo cultural y no me refiero al cine, al teatro y al baile. Acceso a lo cultural es que el chico tenga tiempo para que su abuela se siente y le cuente cómo preparaba guisos, a todos los accesos, a lo amplio, no solo la cultura que se compra, sino a toda la cultura. 

3 ¿Qué le falta a la juventud de hoy en día para tener una cabeza más abierta culturalmente?

Adultos que crean en ellos. Yo trabajo con jóvenes permanentemente, de diferentes estratos sociales, porque realmente existen los estratos. Porque eso que dicen “somos todos iguales”. No, somos todos diferentes, gracias a Dios. Lo increíble es poder vivir en esa diversidad. Y no me digan “los chicos de la EBTA son iguales a los del CEBA”. Mi gran discusión de los uniformes por el discurso "somos todos iguales", somos iguales en derecho, pero gracias a Dios somos todos distintos. Yo trabajo con adolescentes y jóvenes muy distintos. Igual a los pibes les das cosas que tengan que ver con sus intereses, propuestas interesantes, no la huevada de "bueno vamos a participar en un concurso de...", sino que sea realmente desde sus necesidades y sus intereses, se prenden, les gusta, se fascinan, participan. Por eso la frase esa "para los jóvenes es el futuro", las pelotas, el presente también es de los jóvenes sino que los adultos no los dejamos actuar a veces.

4 ¿Qué se siembra en el campo de la CULTURA?

Semillas, cuáles son esas semillas: el interés por lo que somos, nuestra identidad, nuestras raíces y no te hablo de lo que está de moda "nuestra identidad". De la identidad te estoy hablando de un pibe de 24 años que no sabe cuándo es su fecha de nacimiento pero si le preguntás ¿tu cumpleaños? "ah el dos de diciembre" ¿y de que cumplís años? y no sabe con 24 años. Yo te digo me ha pasado y me ha pasado en todas las escuelas, en los lugares donde estoy porque yo tomo datos y en todos los lugares me ha pasado eso.

Yo empecé a trabajar mucho con sus nombres, qué significa su nombre, quién eligió su nombre, cómo fue el momento. Porque yo te puedo asegurar que de diez alumnos, dos saben y te pueden decir "sí, mi papá la llevó en un rastrojero a mi mamá y mis hermanitos se quedaron con mi tía porque en el hospital..."; que han tenido eso, los otros no lo saben, no saben qué significa su nombre, quién se los eligió, no saben de su nacimiento. Por ahí nos llenamos hablando de la identidad, del apropiarse y queda de boca para afuera. Yo creo que cada vez por esto del consumismo, de laburar cada vez más y no es que antes no se trabajara sino que teníamos distribuido el tiempo de otro modo, creo. No estoy diciendo que todo tiempo pasado fue mejor, pero yo veo que las personas o las familias, y llamo familia no a papá, mamá e hijitos sino a las personas que viven con esos chicos, porque puede ser un hogar de tránsito y esa ser su familia. Los que tienen la posibilidad de entender esa pequeña cosa son los que van a apropiarse de su lugar, de todo lo suyo. La semilla tiene que ver con eso ¿no? con abrir un poco esto de la sensibilidad y todo lo que hablábamos antes. Porque por ahí no nos damos cuenta que el otro es una persona que piensa, que puede elegir. 

5 Te pedimos que nos digas algo que vos pienses que haya sido un crimen cultural...

Transformar los clubes o las cuestiones que nacían como socialmente espontáneas en instituciones, no sé si es muy drástico. La institucionalización, yo creo que esto de darle la personería jurídica hace que se cree la obligación de ir, o sea las cosas que nacían de forma espontánea, juntarse a bailar, a guitarrear ya casi no existe. Ahora a todo le tenemos que poner un título. Para mí la unión de los vecinos porque esta es la necesidad “no tenemos agua” y nos juntamos hoy en esta casa, hasta que surja una nueva necesidad, mientras tanto mateamos, charlamos, etcétera. Es, me parece a mí, una manifestación cultural mucho más fuerte que si formamos una unión vecinal para... y hacemos un proyecto, entonces todos los jueves tenemos que ir a... ¿entendés? Es un modo de ordenar y yo sé que me cuesta mucho encasillarme en estas cosas pero a quién le damos el crédito. La pérdida del sentido de la palabra, porque todo esto espontáneo se empieza a perder y por supuesto empieza a haber intereses, empiezan a haber competencias y liderazgos mentirosos, porque el verdadero líder se queda como para atrás y ¿a quién manda? al otro que por presión termina siendo el presidente, y bueno yo creo que estas cosas son las que destruyen lo cultural como lo más auténtico.

Aparte decimos, el chico sale de la escuela y se va a inglés que es la prioridad, no te estoy diciendo que no son medios que el medio mismo después vaya a requerir pero no vamos a tener creativos, no vamos a tener personas que trabajen en un oficio. No está más el aprendiz, de carpintero, de plomero, de mecánico, no existe porque el chico sale y va a inglés o va a danza pero no aprende más a bailar zamba mirando al abuelo, porque está todo institucionalizado y siento que eso es destrucción de nuestra cultura.  

6 ¿Pensás que cuesta llevar a cabo un proyecto cultural de cualquier índole? ¿Por qué?

Yo creo que es difícil cuando no va para el lado que quieren que vaya quienes financian el proyecto. No va por los intereses de quién propone hacer el proyecto, por eso creo más en los proyectos que tienen que ver más con, aunque sean a largo plazo, los pequeños gestos, las pequeñas acciones, con ese tipo de proyecto. 

7 ¿Cómo surge la idea de tu proyecto? ¿Qué te impulsó?

Fue a partir de un censo que hizo el CEBA, porque la matrícula iba decayendo. Se vio la necesidad de la gente y a partir de allí lo empezamos a trabajar. Luego eso fue cambiando hasta transformarse en un proyecto que se generó de la necesidad real de la gente, que es como deberían ser todos los proyectos. No como en esos proyectos que caen tipo paracaídas, sino que todo proyecto debería nacer de la necesidad real de la gente y de ahí irá o no a buen puerto. En este caso se ve un poco estancado porque no hubo la respuesta, de la gente de educación de la municipalidad de Tunuyán, que esperábamos y como que se ha enfriado un poco pero lo interesante de esto, que empezó el proyecto con una mirada y la gente misma del lugar le cambió la perspectiva y nacieron otras cosas. 

8 ¿Cómo sentís la experiencia de alfabetizar a personas que ya son mayores para la edad supuesta de aprendizaje?

La tarea de alfabetizar tiene una edad ideal y es verdad, es cuando somos más chiquitos por la flexibilidad para un montón de cosas. En realidad esta edad sería la ideal para aprender a leer y a escribir, no para alfabetizar, porque tiene que ver con la mirada que le demos a la alfabetización. Es lo que decíamos, una persona quizá no sepa ni leer, ni escribir y perfectamente puede manejar un cajero, perfectamente puede identificar un contrato de lo que es una boleta simplemente mirándolo, porque en realidad no es que no esté alfabetizado sino que no sabe leer ni escribir pero el mismo contexto es el que hace que estemos alfabetizados, hablando de contexto no solo de lo geográfico y social. 

9 Con esta acción ¿Qué le dejás y enseñás a esta sociedad?

Que siempre hay posibilidades, que siempre se puede, que siempre se aprende de un lado y del otro, porque uno por ahí cuando encara un proyecto sobre todo de este tipo cree que uno va a enseñar y en realidad en el fondo se viene con un aprendizaje increíble. Yo por ejemplo en ese lugar aprendí a pesar de un montón de falencias, de faltas de acceso a un montón de cosas. Cómo mujeres increíbles son capaces de organizarse, de armar una huerta, capaces de construir su casa, de hacer ellas mismas adobe o de prestarse un horno y turnarse todas juntas para ir a buscar leña y armarlo. Realmente para mí en ese lugar yo encontré dentro de todo vista flores el lugar en donde mejor organizados están. El prejuicio ese que tenemos, los estigmas que tenemos de un determinado lugar o de un determinado grupo de personas se te vienen abajo cuando realmente te metés en el lugar. 

10 Respecto a tu proyecto de alfabetización ¿Cuál es tu proyección hacia el futuro?

Por ahora estoy haciendo un perfeccionamiento a través de Lorenzeti y estoy leyendo mucho a Freire que hacía un montón que no lo hacía. No es para utilizar su metodología como método puro ¿no? sino que te amplía en un montón de cosas, te revaloriza y te dice que esto de “alfabetizar es un diálogo amoroso entre los hombres”, es precioso su concepto de alfabetización de adultos y tiene frases muy lindas. Bueno yo quiero seguir en esto de alfabetización de adultos porque me ha fascinado realmente, me di cuenta que me gusta mucho más que con los chiquititos. Es increíble, es impresionante ver esas caras de emoción, porque las personas eligen ser alfabetizadas. 

11 ¿Sólo impartís conocimientos de alfabetización o creés que educás en un abanico más grande de conocimientos?

No, es mutuo además. No sólo que educo e imparto conocimientos sino que se da eso ¿no? un intercambio permanente por un montón de cosas, porque con un adulto no podés ir y enseñarle "a m mi mamá me mima", olvidate, partimos desde "cómo tengo que hacer para hacerme los análisis y llevar..." y de ahí empezás “bueno vas a ver un cartel...” Es una tarea muy profunda. Como por ejemplo ver a una chica de cinco meses de gestación que nunca en su vida,  y eso que este era el cuarto hijo, un médico le explicó qué pasaba con su hijo/a a los cinco meses ¿Y qué hacés? Le mostrás un video de esos que encontrás en internet. Ella lo miraba fascinada, pudo entender cómo su hijo ya sentía, ya escuchaba, que le gustaba la música, que ella necesitaba un tiempo para conectarse con su hijo. Entonces ¿qué hacía? con el teléfono se iba caminando por el Cuadro Estación y le hacía escuchar música. Lloraba, se preocupaba y me decía "entonces me escucha cuando me peleo con Pedro...”  después de eso te preguntás ¿cuántas veces pasás por cosas que uno las da como obvias? 

12 ¿Pensás que los medios de comunicación afectan a nuestra cultura? ¿Cómo?

Depende, algunos sí y otros no. Algunos la amplían, lo que están haciendo ustedes. Lo que pasa es que a veces se entiende como medio de comunicación la televisión. También me parece que hay que tener como mucho cuidado porque siento que se le ha dado mucho lugar a la cultura y es verdad, tiene mucho más espacio. Por supuesto como todo medio es pretencioso. Todos, porque yo creo que ninguno de nosotros y mucho menos quienes valorizamos la CULTURA somos objetivos, tenemos una tendencia y de algún modo eso está bueno, también depende de cuál es el fin de cada uno pero creo que sí, que cada vez tiene más lugar aunque haya mucha mierda como en todos lados.

13 ¿Creés que este país goza de libertad de expresión?

Sí, yo creo que sí. Yo creo que el que es libre se puede expresar hasta en la dictadura más profunda, después uno verá qué pasa. 

14 ¿Creés que están dadas todas las condiciones para la supuesta educación establecida como obligatoria, general e inclusiva en el país?

No, totalmente. Te digo y lo fundamento, yo veo la diferencia entre la plata que llega para una escuela técnica que apunta a formar justamente técnicos en este momento y lo que llega a otro tipo de escuelas. Y cómo cada vez se está eliminando por ejemplo la literatura, la historia, etc. En la EBTA la literatura existe en un año y un poquito, no existiría si no fuera por los profes que dan en el primer año y que se han puesto de acuerdo para dar literatura, incluirlo ellos como proyecto  porque no está en la currícula. Un punto es la literatura, imaginate todo lo demás. Todo es técnico, por lo menos es la realidad que yo vivo. Yo creo que el que elige una escuela técnica debería tener los mismos accesos que uno que elige una escuela de arte. Parece que a lo que se apunta es que los "técnicos” no tengan sensibilidad, capacidad de crear, se espera que sean como máquinas. 

15 ¿Qué se vive y cómo se vive este momento del país en una villa o asentamiento?

Yo creo que como en cualquier lugar del mundo, no es que sea este gobierno, o este modelo o como se llame. Yo creo que en cualquier lugar del mundo ha existido, por los siglos de los siglos y va a seguir existiendo, las diferencias sociales. Que si las vemos desde un lugar, nosotros creemos que hay ciertas carencias y desde este otro lugar ven las carencias de este lado. Yo creo que las divisiones sociales vemos en los otros las carencias. Por ejemplo los chicos del CIC no pueden entender como  no puedo divertirme un domingo tomando cerveza y bailando toda la tarde, y bueno para ellos es una carencia que yo esté en mi casa haciendo otra actividad. Tiene que ver también con valores, con un montón de cosas. Pero hoy, por nombrarte una de las carencias, el acceso a la medicina también se refleja en lo cultural ¿entendés? no es que no pueda haber un cambio, yo creo que todos tenemos derechos, todos somos iguales en derecho pero naturalmente somos diferentes y yo no me voy a sentir bien en una bailanta porque no es mi manera, tampoco en un recital de metal porque no soy así. Como otro que es un capo en su bailanta. Somos distintos y lo increíble es poder vivir en el respeto por la diferencia, eso, me parece lo más impresionante. Y lo veo en el CEBA y me fascina porque hay mucha diversidad, entonces tengo un chico todo perforado que hace percusión, que además escucha música celta y que ahora está con una religión nueva; y por el otro lado están los que les encanta el folklore, que son re cuyanos, que hacen el rodeo e increíblemente conviven maravillosamente. Por eso creo que cuando hay respeto esas distancias se salvan.

 

 

Rincón "Delirio"

UN VIAJE INTEREXTERIOR

Por Amelí Marlowe

 

Un sinfín de paisajes se dibujan en mi cabeza, que nada tienen con ver con lo que estoy observando.  Una urdimbre que me lleva a hacer un proceso de conexión de ideas a las que voy atribuyendo sentido a medida que van apareciendo en mi mente. El traqueteo incesante de este colectivo me hunde más en mis desvaríos mentales y me despoja de realidad.

Una hora completa es mía, una hora para procesar toda la información que ronda por mis adentros. Dejo a mi subconsciente vagar. Le habilito todos los permisos, porque quiero darme ese lujo, frenar un poco de la rutina diaria para bucear en las ridiculeces de mi mente. Soñar es necesario para liberarse, es hacer una catarsis para afrontar los propios miedos, y al despertar tomar el entorno con un aire más limpio. Pero a mí me gusta hacer este ejercicio constantemente, y sin dormir, porque necesito determinadas seguridades y estar en el límite entre la realidad concreta y la realidad abstracta me da esa sensación de “ser racional” que maneja las cosas.

La zona de mi cerebro que trabaja en esto no tiene descanso, maquina incesantemente, sin darme la posibilidad muchas veces de volver al exterior. Es más, cada vez que vuelvo se las cobra, y me deja pagando en la mayoría de las oportunidades en las que tengo que decir algo inteligente o dar una respuesta decisiva.

En fin, continúo con lo que venía relatando. Me acomodo un poco más en el último asiento del micro,  me recuerda a una cabina de tren por lo compacta y acogedora, perfecta para la ocasión. Es entonces cuando empiezo a dejarme llevar. Comienzan a aflorar mis pensamientos… sin embargo, un bache me hace saltar de mi asiento y me trae de un cachetazo al afuera. Con somnolencia pienso que deberían arreglar la calle y comienzo una nueva conexión.

A veces, al dejarme llevar, llego a suposiciones tan lejanas y a la vez demasiado realistas, cosas que ni siquiera sucederían pero ahí están, tan reales en la mente que se ilustran;  son un significado y un significante. Entonces se me anuda la garganta, afloran lágrimas a mis ojos, y me invade la angustia. Otras veces, imagino cosas tan felices, las que anhelo con profunda ansia, que he llegado a soltar una carcajadita pequeña y he recibido la mirada reprobatoria del exterior… como si tuviera que pedir permiso para ser feliz. Prosigo. Venía pensando, entonces, en aquel viaje, que los vidrios estaban demasiado sucios y distorsionaban el entorno. Los vidrios son una analogía perfecta de la vida, me dije hacia mis adentros. Porque nada es del todo existente y concreto, siempre hay distorsión, ficción de lo que sucede, mentiras y engaños en lo que ocurre, y hablo de la vida misma y de cómo se encuentra reglada.

A las personas le gusta hablar así de la vida, es más fácil decir estas cosas conspirativas que ponerse a reflexionar críticamente sobre la realidad. Supongo, que enfrentarse a ella es demasiado duro. O la flojera colectiva abunda por doquier.

Me dispongo a levantarme con cautela, este colectivo va demasiado rápido, no le gana  a mi mente… pero seguro le pasa por encima a la realidad; toco el timbre. Me bajo acá, pienso, necesito despejar mi mente… ¿despejarla? Imposible. Pero mientras camino unas cuadras, voy pensando que la mejor forma de mantener la mente ejercitada y liberada es con la imaginación. Un lugar propio, único, que te mantiene a salvo del salvajismo exterior y te hace diferente. Y, fundamentalmente, te hace libre.

 

LIMPIO

Por Tobías LeChiend

 

Era limpio, por lo menos hacía un par de días lo había dejado así. La obscuridad, que en esa noche reinaba, no me dejaba discernir si la situación había cambiado. Mis deseos pedían a gritos que siguiera limpio, que lo siguiera siendo. Al final del día es complicado ir hasta el interruptor y simplemente encender la luz. Y si tenemos en cuenta que es sólo para ver se sigue limpio o no, es demasiada engorrosa la situación, ¿para qué complicarla?

Me levanté con la intuición de que era limpio, que seguía así, por lo tanto en vez de mirar, preferí tomar unos mates. El día pasó y se volvió de noche, la duda estaba latente y ella llegaría en cualquier momento, ¿seguiría limpio? Nadie más, excepto yo, lo había tocado desde la última vez y estaba limpio. Recuerdo la penúltima vez que dudé. Terminamos llorando todos porque era limpio y no había vuelta que darle. Aprendo de mis errores, y ahora prefiero confiar.

Ella llamó, dijo que no podía venir. Eso significaba más tiempo libre para mí y mi duda. Me decidí y fui a abrir, tenía que fijarme, seguir  mi impulso, por algo dudaba tanto. Entendí que era así, debía aplacar mi incertidumbre. Mi convicción flaqueó al recordar los llantos de la penúltima vez,al fin y al cabo siempre resultó que era limpio.

Salí a caminar para despejar mi mente. Y un nuevo  interrogante se disparó en mi cabeza. Y si en mi ausencia, ¿algo cambia? Mi pensamiento iluminó el camino de regreso a casa, había conseguido una excusa para fijarme y no era la desconfianza. Llegué y me acerqué, abrí. No estaba sucio, pero tampoco estaba limpio. El espacio estaba vacío.

Me volví loco, tenía que encontrarlo. La fuerza de mi mano, producto de la tensión, rompió la copa que sostenía. Me corté, la sangre era roja como kétchup. Me desmayé, sentí como mi alma se escapaba, como mi vida se apagaba. Una reacción inhóspita en mí me levantó del suelo. Mi vida se encontraba en un naufragio imparable. El problema ya no era la limpieza, sino su existencia. El jardín era inmenso pero lo busqué allí igual.

Mis pensamientos se convirtieron en una falacia. Eso era una nimiedad comparado con el problema de la existencia del tipo que vivía conmigo, un tal Jeremías. Cuando abrí la puerta de entrada, ahí estaba ella, después de pensarlo mucho decidió venir. Las dudas terminaron cuando miró mis ojos y dijo: “Hola Jeremías…”


 

Música y Ocio

GUTTURALIS

Limando las asperezas, de la garganta de Bruno Dolche para todos sus lectores.

Por Bruno Dolche

 

Cuando escuchás una canción y te sentís de alguna manera "identificado" (aunque haya más de una para sentirse de ese modo) es porque algo ha logrado llamar tu atención. ¿A qué pieza de este rompecabezas musical le prestamos más atención generalmente? En mi humilde opinión, a la letra. Para dar a luz cualquier poesía en una canción es imprescindible contar con dos cosas: las cuerdas vocales.

Hoy profundizaré el tema del canto. Estoy seguro que alguna vez te has preguntado si acaso existe algún otro ejercicio de la voz, empleado en el canto, además del popular. La respuesta es obviamente, si. Podemos destacar por ejemplo el lirico y el gutural. Pero me centraré en el gutural (también llamado scream o death growl en inglés).

Para sacarte la duda de lo que significa “gutural” voy a tirar algunos tips. Etimológicamente, este vocablo proviene del latín "gutturalis" que significa garganta. Así que podemos definir al canto gutural como una voz que nace desde la garganta. Podemos ver, para completar la idea, que en la lengua francesa la letra R se pronuncia guturalmente y no con la lengua. Cabe destacar que este canto no se usa tal cual la letra R en el francés. Este derivado del habla no tiene un origen exacto, ya en la antigüedad, los vikingos empleaban este recurso para vociferar en sus ataques. Pero puede decirse que comenzó a expandirse en el canto con el origen del Death Metal.

El Death Metal tiene sus orígenes aproximadamente en la década de los 80' y es uno de los subgéneros más fuertes del Heavy Metal (fuerte refiriéndose a duro y pesado). Unas de las principales bandas que representaron a este subgénero y a su nacimiento fueron “Possessed” y “Mantas”, posteriormente llamado “Death”. Esta significativa clase de música, con riffs particulares de guitarras, rápidos y secos retumbes de baterías con dobles pedales, un bajo que ya no acompaña lenta y repetitivamente sino que, ahora, se une tanto a los agudos como a los rápidos y violentos graves, obviamente con un canto rasgado, singular y llamativo. Esto genera en algunos un fanatismo e idolatría irreversible. Pero ¿Y aquellos a quienes no les causa gran impresión? La mayoría de las veces la respuesta de esas personas al escuchar este tipo de música es degradarla con comentarios como "Eso es ruido" "No canta, sólo está gritando". Si te sentís identificado con esto, dejame abrirte un poco más las puertas, porque estás viendo por la cerradura sin querer entrar.

Primero que nada, en todo canto se grita, sólo que en algunos el grito es más delicado y en otros más grotesco. Para el uso de este método, tanto como para el canto popular, es imprescindible la práctica y el estudio. De esta forma el ejercicio y el trabajo con el abdomen sigue en pie, también se debe tener una determinada capacidad para respirar, se deben sostener las mismas medidas y precauciones que en el canto normal; depende de la afinación, debido a que las vibraciones de este sonido son más bruscas,. Se puede ver mas a detalle esta similitud en un subgénero llamado “Death Melodic Metal”, en el cual hay un sonido más melódico y melancólico. Además debe tenerse en cuenta que se ponen en mayor riesgo nuestras cuerdas vocales, y hay que tener mucho cuidado y delicadeza al momento de poner esto en práctica. Por ello me arriesgo a decir que el canto gutural merece más dedicación que el popular, por lo menos en ciertas áreas de este aullido musical.

Este sonido bizarro y revoltoso es más amplio a medida que la puerta se abre, te vas adentrando en su entorno, y deja sus curiosidades a tu merced. Generalmente los “screams” son ejecutados con la fuerza del diafragma ejercida sobre los pulmones y la exhalación del aire raspa las cuerdas vocales cerradas de una determinada manera que no resulten lastimadas. Y existen los agudos, los medios y los graves; cada uno de estos depende de la posición en que nuestra nuez de Adán se encuentre; modo en el que normalmente se maneja nuestra voz. Pero también puede realizarse mientras inhalamos, esta forma tiene menos particularidad porque a diferencia del exhalado, no tiene un sonido particular para cada cantante, generalmente se escucha igual sea quien fuere que lo esté produciendo. También hay que saber cómo posicionar un micrófono cuando lo tenemos en mano a la hora de cantar. En los graves, se tapa con la o las manos la parte superior y se ubica de modo perpendicular a nuestra boca sin inclinarlo, formando más o menos un ángulo recto entre este y nuestro rostro.

Hay que hacer un poquito más de hincapié en la técnica y la salud de las cuerdas vocales. El cigarrillo y el alcohol, entre otros, no benefician absolutamente en nada para poder actuar en un escenario, en un estudio, entre amigos, o donde sea.

De todos modos, una garganta con capacidades aceptables, si no acciona sus cuerdas para este canto, podría durar fácilmente 30 años. Mientras que los “screams” bajan este rendimiento a unos 18 años aproximadamente. Todo está en nuestros intereses personales, en hacer lo que nos gusta, y aprovechar todas las oportunidades que se nos den para poder disfrutar los mejores resultados.

 

DEL OCIO AL NEGOCIO

Por Amelí Marlowe

 

 

Uno de los tópicos ontológicos que más trascendencia ha tenido en el tiempo hace referencia al ocio. Los griegos consideraban al ocio como uno de los caminos hacia la sabiduría y su medio para acercarse a ella era la “contemplación”.

Para Aristóteles, el ocio era una de las puertas de acceso a la felicidad, considerada el fin último en la vida. Se trata de un ocio que busca incansablemente el “despertar espiritual” sin tener en cuenta la finalidad de “aumentar y potenciar la productividad” laboral.

            El ocio, tomado como un tiempo  para permitirse vivir de manera plena, brinda la posibilidad de re-descubrir la esencia del ser. Este espacio de tiempo rescata el equilibrio interior de cada uno de los seres humanos y les permite una mejor relación con el entorno y una mayor integración en él.
            Con la llegada de los romanos y la constitución del nuevo imperio de Roma, surge la expresión “Negocio” (Negotium) que expresaba la negación del “ocio griego”. La frase “Negotium populo Romano melius quam otium committi”, que significa “el pueblo romano entiende mejor el trabajo que el placer” estaba reduciendo a cenizas todo el fuego ardiente de la visión griega, que estimulaba la lógica y la creatividad como fuentes del equilibrio humano.

 

        “Negotium” constituía el entendimiento literal de “lo que no es ocio” y propiciaba la generación de acciones u ocupaciones laborales basadas en la lógica, como aspecto primordial.

        En la actualidad, el ocio es considerado el estado de inactividad que sigue al trabajo. En una cultura donde se impulsa la producción como único camino hacia el progreso, el ocio es oprimido a ocupar un mínimo lugar, y su función consiste en recrear  al hombre para que aumente su energía  y pueda mantenerse útil para continuar produciendo.

        Para los griegos, el ocio era autotélico, es decir, tenía un fin en sí mismo. Conocer el mundo y conocerse a uno mismo era el objetivo para llegar a una vida feliz, y se lograba por medio de la contemplación.

        Cómo se hace para que en un mundo completamente dirigido a la producción laboral, al negocio, pueda gozarse del ocio sin caer en la desestima de que eso significa vagancia, pereza, actividades poco importantes o poco productivas.

         La solución es educar. Las instituciones educativas preparan a los alumnos para el negocio, pero ninguna lo hace para el ocio. Se enseñan cosas concretas: a buscar soluciones inmediatas a determinados problemas, a mantener una conducta correcta  en contadas oportunidades, entre otras enseñanzas dirigidas solo a la producción. Y se corta de cuajo la enseñanza para el ocio, la sensibilidad, todas las actividades relacionadas con la música, el teatro, la pintura, la danza,  la literatura, el deporte y la recreación al aire libre. Se coloca al ocio en una posición desvalorizada, pues se cree que nada productivo viene de él. Justamente porque está despreciado, porque se necesitan máquinas que no piensen, que no contemplen, que no conozcan, y que solamente produzcan.

        Es por ello, que debería replantearse el lugar del ocio en nuestra educación, y en nuestra sociedad. Y por supuesto deberían cambiar para ello los planes de estudio del sistema educativo. Debería quitarse el corset que lo envuelve y no le permite respirar, cambiarlo por la camiseta, más libre, e impartir nuevos conocimientos. Ofrecer una educación que revalorice el ocio. Que se enseñe a los jóvenes a contemplar el mundo, a apreciar la belleza que él les ofrece; a disfrutar el ocio por el ocio mismo, y no como un “descansito” para volver al trabajo del negocio.

         En fin, la propuesta es replantearse estos conceptos sabiendo de dónde vienen y aportarles un nuevo valor, o mejor dicho, devolverles su valor original. El negocio es la negación del ocio, mientras que el ocio, es la búsqueda de la felicidad mediante la contemplación, quizá sea también una puerta de escape para ser nosotros mismos, quizá la puerta por la que se llegue a la libertad.

Un Café Con...

Dos semanas agotadoras, la vorágine de cada día se sumó a la mochila de incertidumbres que cuelga de mi espalda desde hace ya varios meses. Mi cabeza me está pidiendo a gritos distensión. El frío invernal, que está comenzando a acometer lógicamente por la época del año, me hace caminar rápido. La inseguridad en las calles me hace mirar hacia el piso y concentrarme en la música que sale por mis auriculares. Miro mi reloj, las agujas indican casi las dos y media de la mañana. Necesito alcohol, un lugar para relajarme. Camino en plena calle San Martín, está desierta. Acabo de cruzar Catamarca y repentinamente alzo mi vista, analizo la situación, en pocos metros más pasaré por la puerta de la Subsecretaría de Turismo y nuevamente aparecerán mis planteos, mis dudas, mis interrogantes. Planeo la vía de escape, entro en una galería ubicada unos locales antes del límite de mi cordura. Bajo las escaleras, me percato que todos los locales están cerrados. Sigo bajando escalones, detrás de una puerta corrediza de hojalata se escuchan bajos propios de la cumbia, un piano de fondo sonando y una voz masculina que decía “puedo ser el hombre más pobre del mundo y tratarte como una gran dama…nadie te va  a amar como yo”. Estoy ahí, parado, no es mi gusto musical pero seguramente allí habrá alcohol y algunas mesas para pensar en nada. No dejo que la indecisión me ponga en sitio y entro sin darle mucha vuelta. Al correr la puerta de metal detrás de mí, siento como diez puñetazos en la cara y se adueña de mí la sensación de estar perdido, de no saber a dónde entré. En orquesta suenan acordeones, bandoneones, guitarras y una voz que pude distinguir al instante “el mundo fue y será una porquería ya lo sé”, si, SIGLO XX CAMBALACHE, ahí, cantado desde el escenario. Me siento en una mesa, una muchacha amable por demás me atiende, me trae un “agua fuerte”- siempre creí que esa bebida se llamaba agua ardiente.

Estuve  allí, tomando unos momentos, y se me acercó un hombre extraño. Su cara se me hacía familiar, y más, con aquel peinado con raya al medio. Me saludó, lo invité a sentarse. Quizá, sobre todo a esa altura, me serviría hablar con alguien. Al tomar asiento, mi alma se quedó atónita. Lo reconocí de inmediato, ese mechón rebelde era inconfundible. Mientras se acomodaba me dijo:

-¿Qué me cuenta buen hombre?

Antes de contestarle, se me cruzaron muchas preguntas sobre él pero sólo hubieran sido pérdidas de tiempo para las respuestas que verdaderamente debía buscar.

-No mucho, acá estoy… porque siento que la vida me sobrepasó, me arrolló.

- Te prevengo que tengo el corazón duro, pero hay momentos en que me dejaría hacer pedazos por el primer desgraciado que se me cruza al paso- un comentario que en verdad me levantó el ánimo- Pero bien, ¿qué le anda pasando?

-Las mentiras me pasan, estoy cansado de los comentarios de la gente que habla sin saber.

- Personas que me conocen poco dicen que soy un cínico; en verdad, soy un hombre tímido y tranquilo, que en vez de atenerse a las apariencias busca la verdad, porque la verdad puede ser la única guía del vivir honrado.

Esos aportes mejoraban mi día, pero el vacío inmenso que sentía mi alma determinó que esos consejos no eran suficientes, por ende arremetí sollozante:

-El problema no es vivir honrado, mi problema es que me siento vencido, destruido. Estos últimos días mis pensamientos me han dirigido a la decisión de suicidarme.

Inmediatamente, él me respondió con un afecto casi paternal:

-¡Cuántas veces he pensado, mirando las criaturas que juegan en las plazas! ¿Cuál dentro de algunos años será un asesino? ¿Cuál de éstas una prostituta? ¡Dios mío! ...Hay momentos en que dan ganas de matarse. Yo siempre fui libre, podía hacer lo que se me antojara...Matarme si quería...Pero eso, eso era algo ridículo...Y yo tenía necesidad de hacer algo hermosamente serio, bellamente serio: adorar a la vida.

-Lo que a mí me sucede es que estoy agobiado por sufrir en esta vida, las desgracias me persiguen.

-¡Ah, es menester saber las miserias de esta vida puerca, comer el hígado que en la carnicería se pide para el gato, y acostarse temprano para no gastar el gas de la garrafa ni la luz que tan cara está! Y nunca pierdas de vista que es síntoma de una inteligencia universal poder regalarse con distintas bellezas.

Por unos momentos el silencio se adueñó de nuestra charla, no podía hacer otra cosa que pensar en aquella situación. Sólo se escuchaba de fondo “¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!”. Luego de ese inagotable mutismo, comprendí que tenía frente a mi una persona con la cual se podía hablar. Hacía más de dos semanas que no encontraba a alguien con esa capacidad. Entonces, me atreví a profundizar la conversación:

-Mi intención no es pelear, así que debo preguntarte, en este gobierno ¿de qué lado estás?

Proyectando muy lentamente una sonrisa me contestó:

- Mis ideas políticas son sencillas. Creo que los hombres necesitan tiranos. Lo lamentable es que no existan tiranos geniales. Quizá se deba a que para ser tirano hay que ser político y para ser político, un solemne burro o un estupendo cínico.

-¿Entonces se puede decir que… hay algunos tiranos que no utilizan el poder, que tienen para hacer las cosas bien?

E inmediatamente él me reprochó:

- Otros creen que con el Poder serán dichosos. Y cuando les llega el poder, la sensibilidad para gustarlo se les hizo pedazos entre todas las bellaquerías que ejecutaron para conseguir el poder. Pero he aquí mi idea: esta sociedad se compone de dos castas, en las que hay un intervalo...Mejor dicho, una diferencia intelectual de treinta siglos. La mayoría vive mantenida escrupulosamente en la más absoluta ignorancia, circundada de milagros apócrifos, y por lo tanto mucho más interesantes que los milagros históricos, y la minoría es la depositaría absoluta de la ciencia y del poder. De esta forma queda garantizada la felicidad de la mayoría, pues el hombre de esta casta tiene relación con el mundo divino, en el cual antes no creía. La minoría administra los placeres y los milagros para el rebaño, y la edad de oro, edad en la que los ángeles merodeaban por los caminos del crepúsculo y los dioses se dejan ver en los claros de luna, es un hecho.

-Siempre tuviste algo que decir y al parecer lo seguís teniendo, me reafirmás el hecho de que sos un artista con todas las letras.

- Cuando se tiene algo que decir, se escribe en cualquier parte. Sobre una bobina de papel o en un cuarto infernal. Dios o el diablo están junto a uno dictándole inefables palabras. Estéticamente, psicológicamente, el espíritu, los hechizos, los demonios, son las formas humanas en que el ser viviente puede traducir con palabras la emoción de belleza que le produce el paisaje.

Impresionado, devastado por la charla. Decidí levantarme e irme. Tan impresionado quedé que al pararme sólo quería salir de ahí, desaparecer. Con el pasar del tiempo la gente piensa más o menos lo mismo y esta vez él me había dejado anonadado. Me paré y avancé cual zombi tarambana. Sin saludar y ya cerca de la puerta escuché un “ps, ps” al darme vuelta Godofredo me miró fijamente a los ojos y escupió las palabras que no había podido decir en toda la charla:

-Quizá le parezca una bazofia lo que le voy a decir… Vaya, dígales a los hombres lo que es la casa negra. Y que yo fui un asesino. Y sin embargo yo, el asesino, he amado todas las bellezas y he luchado en mí mismo contra todas las horribles tentaciones que hora tras hora subían de mis entrañas. He sufrido por mí, y por los otros, ¿Se da cuenta? , también por los otros...

Lo miré y con un gesto lo saludé, creo que en mi vida voy a poder olvidar ese brillo en sus ojos al irme. Al darme vuelta y tomar la manija para abrir la puerta corrediza, miré de reojo hacia la barra donde él le contaba al bartender, mientras señalaba la mesa donde estábamos sentados:

-Allí bebimos, pero la vida giraba en torno nuestro como el paisaje en los ojos de un ebrio.

Pacto de Ficción

12

Se miran, se presienten, se desean, 
se acarician, se besan, se desnudan, 
se respiran, se acuestan, se olfatean, 
se penetran, se chupan, se demudan, 
se adormecen, despiertan, se iluminan, 
se codician, se palpan, se fascinan, 
se mastican, se gustan, se babean, 
se confunden, se acoplan, se disgregan, 
se aletargan, fallecen, se reintegran, 
se distienden, se enarcan, se menean, 
se retuercen, se estiran, se caldean, 
se estrangulan, se aprietan, se estremecen, 
se tantean, se juntan, desfallecen, 
se repelen, se enervan, se apetecen, 
se acometen, se enlazan, se entrechocan, 
se agazapan, se apresan, se dislocan, 
se perforan, se incrustan, se acribillan, 
se remachan, se injertan, se atornillan, 
se desmayan, reviven, resplandecen, 
se contemplan, se inflaman, se enloquecen, 
se derriten, se sueldan, se calcinan, 
se desgarran, se muerden, se asesinan, 
resucitan, se buscan, se refriegan, 
se rehúyen, se evaden y se entregan. 

 

 

Nocturno 5

La lluvia,

con frecuencia,

penetra por mis poros,

ablanda mis tendones,

traspasa mis arterias,

me impregna,

poco a poco,

los huesos,

la memoria.

 

Entonces,

me refugio

en un rincón cualquiera

y estirado en el suelo

escucho,

durante horas,

el ritmo de las gotas

que manan de mi carne,

como de una gotera.

Visita

No estoy.
No la conozco.
No quiero conocerla.
Me repugna lo hueco,
La afición al misterio,
El culto a la ceniza,
A cuanto se disgrega.
Jamás he mantenido contacto con lo inerte.
Si de algo he renegado es de la indiferencia.
No aspiro a transmutarme,
Ni me tienta el reposo.
Todavía me intrigan el absurdo, la gracia. 
No estoy para lo inmóvil,
Para lo inhabitado.

Cuando venga a buscarme,
Díganle:
"se ha mudado
 

Y de los replanteos

Y de los replanteos
y recontradicciones
y reconsentimiento sin o con sentimiento cansado
y de los repropósitos
y de los reademanes y rediálogos idénticamente bostezables
y del revés y del derecho
y de las vueltas y revueltas y las marañas y recámaras y
remembranzas y remembranas de pegajosísimos labios
y de lo insípido y lo sípido de lo remucho a lo repoco y
lo remenos
recansado de los recodos y repliegues y recovecos y refrotes 
de lo remanoseado y relamido hasta en sus más recónditos reductos
repletamente cansado de tanto retanteo y remasaje
y treta terca en tetas
y recomienzo erecto
y reconcubitedio
y reconcubicórneo sin remedio
y tara van en ansia de alta resonancia
y rato apenas nato ya árido tardo graso dromedario
y poro loco
y parco espasmo enano
y monstruo torvo sorbo del malogo y de lo pornodrástico
cansado hasta el estrabismo mismo de los huesos
de tanto error errante
y queja quena
y desatino tísico
y ufano urbano bípedo hidéfalo
escombro caminante
por vicio y sino y tipo y libido y oficio
recansadísimo
de tanta estanca remetáfora de la náusea
y de la revirgísima inocencia
y de los instintos perversitos
y de las ideitas reputitas
y de las ideonas reputonas
y de los reflujos y resacas de las resecas circunstancias
desde qué mares padres
y lunares mareas de resonancias huecas
y madres playas cálidas de hastío de alas calmas
sempiternísimamente archicansado
en todos los sentidos y contrasentidos de lo instintivo 
o sensitivo tibio
o remeditativo o remetafísico y reartístico típico
y de los intimísimos remimos y recaricias de la lengua
y de sus regastados páramos vocablos y reconjugaciones y recópulas
y sus remuertas reglas y necrópolis de reputrefactas palabras
simplemente cansado del cansancio
del harto tenso extenso entrenamiento 
al engusanamiento
y al silencio.


Entonces, ¿Pactamos?

 

Buenos Aires, 9 de Mayo de 2013

Estimado David:

                               Muchas gracias por cederme tan gentilmente un espacio en tu  macabra revista. Aprecio con inconmensurable afición el valioso rincón que  ofreces  a mis desnudos poemas.

Quisiera que no tomés a mal esta petición porfiada ya que con humildad te lo solicito desde mi  profunda y sincera convicción de escritor. Una importante amiga mía, mi par, una poetisa y cuentista excelente me entregó un material digno de aplauso, lleno de valor y muy recomendable. Te pido tengas a bien, David, darle a mi preciosa camarada, a mi apreciada July Bocci, un lugarcito en tu publicación. Es difícil conseguir territorio donde hacerse visible; el mundo está lleno de planteos y re planteos a la hora de ceder un espacio para tal hazaña. Agradecería que le cedieras un recoveco, sé inteligente y jamás consientas la  ínfima posibilidad de ponerte en la vereda equivocada, recuerda que “los críticos olvidan, con demasiada frecuencia, que una cosa es cacarear y otra  poner el huevo.”

Tu revista incendió mi mente, espero que encienda las mentes de los otros, David.

 

 

Sigo girando…

OLIVERIO GIRONDO

 


DECÍAN

Por July Bocci

 

 Decían que su sobrenombre era “Mariposa” porque, específicamente, adoraba a esos animales, que estaba terminando la carrera de bióloga y debido a este fanatismo, trabajaba en una tesis sobre ellas. Era mentira. La verdad es que su nombre era María Posadas, y en el curso donde estudiaba había cuatro Marías más;  entonces, para evitar confusiones, unieron las dos primeras silabas de su nombre y las dos primeras de su apellido y así quedó Mari-posa, simplemente por coincidencia. Solo había entregado un informe de ellas porque el profesor lo dictó así como consigna, se les ordenó hacer un trabajo sobre insectos y a cada alumno uno diferente, abeja, mosquito, etc.  

Decían que esa joven era perfecta. Inteligente, trabajadora, responsable, de buen carácter y dueña de una gran belleza. Era mentira. La verdad es que muchos la envidiaban y se alejaban de ella, por ende tenía pocos amigos. Solía ser muy callada y cortante. Cuestionaba constantemente a sus profesores cuando no estaba de acuerdo en algo y no paraba de discutir hasta llegar a la conclusión que más le convenciera.

Decían que era una chica afortunada, que provenía de una muy buena familia adinerada y que había ganado una beca en la universidad. Decían que siempre andaba sonriente, que poseía buena salud (nunca se enfermaba) y estado físico. Era mentira. La verdad es que sus padres estaban separados y se habían mudado lejos de ella. Era hija única, siempre se sintió sola. En realidad nadie se fijó en si sonreía o no, tampoco recordaban si alguna vez estuvo triste o deprimida. Parecía que nunca se enfermaba, solo parecía, pues jamás alguien se fijó en su estado de salud.

Decían que amaba la biología. Que ese día, quizá, estaba cazando insectos, o solo investigando sobre ellos cuando cayó al río. Era mentira. La verdad es que María lucía un vestido negro y muy brillante aquella noche. Además, unos metros antes de la orilla, encontraron unos zapatos con taco aguja, también brillantes. Se había puesto mucho perfume, aún hoy, sigue oliendo a flores.

Decían que la muerte fue rápida,  que cayó al río en plena noche de invierno, la corriente arrasó con ella casi sin dejar rastro, hasta que días después la encontraron. Era mentira. La verdad es que fue una muerte lenta. Intentó, hasta más no poder, luchar contra la corriente, agarrándose de donde pudiera. Pero fue inevitable golpearse en la nuca, iniciando así una hemorragia que, con las bajas temperaturas, terminó con su vida. Por suerte fue así, caso contrario su muerte hubiera sido más cruel y dolorosa, ya que hubiera muerto ahogada.

Decían que estaban apenados, que era una importante amiga que de ningún modo podrían olvidar. Era mentira. La verdad es que la noche de su muerte había una fiesta al lado de su departamento y ella no había sido invitada. Nadie supo que el día de su muerte también había sido el día de su cumpleaños, y las personas que ella invitó a la celebración nunca se presentaron.

Decían algunos que la podían ver por los salones de la universidad, decían otros que aparecía en el bosque cerca del río. Decían que su alma nunca abandonó ese lugar. Decían que no descansaría hasta vengarse una por una de las personas que la habían maltratado de una forma cruel e injusta. Era verdad.

 


Periodismo Cultural

Por Bruno Dolche y David Alós

 

¿Tradición Mendocina o Tradición Menduca?

          Su respuesta podría ser: El mendocino es una persona cerrada (a pesar del movimiento intelectual "globalizador" gracias a internet y las nuevas tecnologías), tiene la cordillera a tres metros y no se va a interesar en abrir los ojos y mirar más allá, porque tiene un pedazo de tierra de mas de seis mil metros de altura que le tapa la vista. Este hecho también dificultó, en su momento, el ingreso de conocimientos exteriores, ya que un montón de montañas no facilitaba para nada el transporte y eso colaboró en la formación de una costumbre totalmente cerrada. A diferencia de Buenos Aires, que ya desde tiempos lejanos, posee un puerto por donde se exportaban e importaban gran variedad de entendimientos, que se desplazaban por toda la provincia enriqueciéndola de nuevos saberes.

        Pero es mucho más que la sabiduría. Por ejemplo ¿Cuantos "Punks" has visto vagar por Mendoza? Diez en un mes podríamos definir como demasiado ¿Como es la reacción normal de un mendocino promedio? Los trata de locos, los aparta de su camino, los ve como personajes de circo dentro de esta sociedad. En cambio, tomando de ejemplo a la población de Buenos Aires otra vez, es normal ver grupos sociales diferentes al “común”, no se los trata como algo bizarro o extraño, son parte ya de su cultura, precisamente.

        Si nos paramos en la calle General Paz y San Martín, en pleno centro mendocino, podemos ver que los carteles abundan sobre General Paz. Aun así estos letreros no ascienden a más de un metro y medio sobre nuestras cabezas. Cuán diferente a las grandes ciudades.

        ¿Mendocino o menduco? ¿Por qué nos autodenominamos “menducos”? Morfológicamente hablando, el sufijo apreciativo –uco -ucho es despectivo. Según el manual de la “Nueva gramática de la lengua española” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA), este tipo de sufijos denotan propiedades físicas de las personas o las cosas de manera despectiva. Simplifiquemos, le quitan importancia o su valor real a esta persona o cosa. Como por ejemplo: debilucho, flacucho. Otra de las preguntas que pueden surgir de las cuales no hay respuesta.

         Son ítems que definen al mendocino. Sus tradiciones de pueblo, sí, de pueblo a diferencia de otras provincias que hablan de ciudad. A Mendoza desde hace poco se la puede llamar Ciudad con todas las letras. Si bien en la historia de nuestro país Mendoza fue importante porque era la ruta principal para unir Santiago de Chile con Buenos Aires (hasta el día de hoy lo sigue siendo), siempre fue un pueblo bien preparado para recibir gente que por diferentes problemas, sobre todo climáticos, debían quedarse a mitad de camino hacia Chile.

         Mendoza, parte de Cuyo, el país de las arenas, que tuvo la suerte de tener como gobernador al General San Martín. Aunque uno debe tener en cuenta que para él era un castigo venir, justamente como su nombre lo indicaba, a un desierto.

         Con el pasar del tiempo, el mendocino ha perdido un poco sus costumbres “campiranas” por así decirlo. El habla en rima, llena de apologías (por ahí grotescas) y en todo momento zapeando. El mendocino conservó ese tema de ser “cerrado”, sin prestarle atención a lo de afuera y preservando un carácter totalmente crítico. A continuación, les dejamos algunos dichos y palabras usadas por los mendocinos actuales y antiguos. Si creés que nos faltó alguno, no te quedés callado, comentalo.  

Acá te dejamos algunos de los modismos

bien mendocinos,

si sabés alguno más ¡¡¡recomendalo!!!


L’otro día: Dícese del lapso de tiempo que abarca desde los últimos cinco minutos hasta casi la edad paleolítica.

La otra vuelta: Usado para hablar del hecho pasado de haber visitado algún lugar o vivido alguna situación.

Pando (adjetivo): Poco profundo. Acepción mendocina aplicada a los cursos del agua, lagunas estanques, etcétera. En general a todo líquido en su recipiente, incluso a éste solo: cruzar el arroyo por lo pando, aguas pandas. Es sinónimo de playo, llano, que no es hondo: plato playo/ pando, pileta pandita. Viene del latín pandus: arqueado, curvo, bombeado, cóncavo.

Choco (sustantivo): Perro chico, ordinario. También cuzco, pichicho. Viene de las voces dialectales españolas cucho y chucho. Dicho mendocino: “Miao (meado) por los chocos”, estar en la mala, salirle mal las cosas, seguidilla de desgracias.

Chiflete (sustantivo): Corriente fuerte de aire que se cuela por una abertura. Uso mendocino: “¡Cerrá la puerta que entra un chiflete!”.

Huevón (adjetivo), más común güevón: Estúpido, tonto, bobo, pelmazo, atolondrado, lerdo. Es un aumentativo de huevo con el sufijo –ón de valor cuantitativo, intensivo o expresivo. Del latín ovonum. El mendocino (como el chileno) lo pronuncia uón y es casi una regla que, sobre todo en el hombre mendocino, la mayoría de sus oraciones terminen con un deje de este sonido “uón”.

Basurín: Canasto o cesto para la basura.

Tincar (verbo): En el juego de las bolitas, golpear con el pulgar sobre la bolita sostenida por el índice doblado. Viene del quichua tinkay: dar un golpe con los dedos. Uso mendocino: “Me tinca que el José lo sabe”.

Topar (verbo): Terminar de forma repentina una calle, camino, carril, etcétera. Girar bruscamente. Choque, topetazo, encontronazo; hallar a una persona o cosa por casualidad. Uso mendocino: “Donde topa a la derecha”.

Quincho (sustantivo): Construcción hecha de quincha. Prostíbulo, quilombo de arrabal.

Poto (sustantivo): Trasero, culo, ano, ancas, asentaderas, traste; parte inferior o posterior de una cosa. Es una voz mapuche (poto). Dichos y expresiones populares mendocinas: “Mal del tordo: patas flacas y poto gordo”; “Cara de viernes santo y poto de carnaval”; “A poto pelao”; “No le saque el poto a la jeringa” por no eluda un compromiso aunque le cueste; “Como el poto” cuando algo sale o anda mal; “Andar con el poto a dos manos” por estar apremiado, corto de tiempo o muy atareado; “Sana, sana, potito de rana, si no sana hoy sanará mañana”, letra infantil para consolar a los niños; “Anda con el poto sucio” cuando se refiere a una persona que oculta algo; “Se me frunció el poto” cuando se siente miedo; “Potona” por mujer de trasero grande; “Chupapoto” por sopapa o ventosa de goma que se usa como destapador de inodoros y otros artefactos.

“Más cerrado que poto de muñeca”, cuando algo no abre o simplemente para decirle a alguien que tiene una mentalidad cerrada.

Chimba: Persona de comportamiento éticamente censurable y de un estilo de vida cuestionable jurídicamente hablando.

Engarilla: Carretilla. Pequeño vehículo que consta de una rueda y dos “cuernos”, que es utilizada para transporte de distintos elementos.

Capachito: Castigo innecesario y violento aplicado al cumpleañero por parte de los desagradecidos invitados (sobre todo hombres). El ritual consta de una serie de golpes a puño abierto, actualmente en la espalda de la víctima. Y antiguamente quizá se usaba como castigo ya que era un poco más cruel, porque el golpe era totalmente dirigido a los testículos de un hombre.

Sopaipilla (Torta frita): El consumo de sopaipillas en Mendoza es tradicional. Se hacen con harina de trigo, grasa y salmuera, se fríen en grasa y se espolvorean con azúcar molida, miel o arrope. Deriva del español sopaipa; del árabe hispano supaipa y del mozárabe súppa. Sopaipilla es un diminutivo regional para encarecer el término.

¿Nocierto?: Interrogación inquisitoria, buscando el consentimiento o aprobación de una persona distinta a quien pregunta, sobre alguna acción realizada o comentario efectuado por él.

Manso: Muy, mucho, re, copado, extenso.

Chirlo: Cuando las madres le dan unas palmadas a los hijos por haberse portado mal.

Chascas: Mechas, cabellos.

Picadillo: Además del que viene en lata; el término se usa para referirse al relleno de carne de las empanadas.

Sopapo: Fuerte golpe

Colín: "Gomita para el pelo".

Chapeca: Término que proviene de los Mapuches, significa "trenza".

Falluto/a: Persona que te falla, el que promete y no cumple.

Pailón: Adjetivo que se utiliza para burlarse de una persona con orejas de medidas superiores que las estándar.

Cubata: Dícese del pelo que cuelga desde las orejas hacia abajo, más “crecidito” que el resto. Generalmente en los habitantes del norte de la provincia.

Tortitas: Masita de harina y grasa (también se pueden preparar con manteca). Ideales para acompañar con el mate. Diferentes a las semitas sanjuaninas. O al bizcochito de grasa.

Elastiquín: Bandita elástica.

A peteco: Movilizarse subido a las espaldas de otra persona. En el resto de argentina, se utiliza el término “a cococho”. Viene del quichua apay, del mismo significado.

Pachango (adjetivo): Marchito, mustio, arrugado, deshidratado, cansado. Derivado del quichua paucha, tendido de bruces, volteado. Uso mendocino: “La uva está apachangada”.

Zanjonero (adjetivo): Se dice de la forma de nadar propia de los jóvenes en los remansos y ríos mendocinos. Es semejante a los movimientos de los animales cuadrúpedos en el agua. Modo natural de nadar en aguas muy turbias y en movimiento. Estas andanzas acuáticas se hacen mejor sin vestimenta alguna puesto que lo más probable es que la corriente desnude al bañista pudoroso, por eso los sitios más recatados son aquellos donde crecen tupidos cañaverales que sirven, además, para esconder la ropa.

“Agarrate Catalina que vamos a galopar”: advertencia, admonición, aviso, llamado de atención. En Mendoza tiene el significado de llamado de alerta para afrontar una situación peliaguda.

“Andá a llorar al Calvario”: Dicho para desmerecer las quejas de alguien. Es una expresión de humor popular. La referencia mendocina es El Calvario de la parroquia de La Carrodilla, donde su Vía Crucis desde 1884 es muy frecuentado por la devoción mendocina.

“Dejá de buscarle la quinta pata al gato”: Expresión figurada para decir que se buscan pretextos, se quiere forzar un argumento con razones rebuscadas, urdir explicaciones para con falacias tergiversando la verdad.

“Cada muerte de obispo”: Que sucede muy de tiempo en tiempo. Se refiere al hecho de que los obispos eran designados con cargo vitalicio.

“Cayó piedra sin llover”: Expresión figurada que se dice en son de broma fingiendo que la presencia es indeseada cuando alguien llega inesperadamente. Se refiere al granizo o piedra, terror de los agricultores mendocinos.

“Como perro por su casa”: Expresión comparativa referida a la persona que pasa o entra primero sin considerar a los demás, como el perro que, cuando abren la puerta de la casa del amo es el primero en salir o entrar, colándose entre las piernas de las personas. Es figura del confianzudo, descortés, atropellado.

“Qué bicho le habrá picado que no me da más pelota”: No dar participación, compartir, tener en cuenta, dar intervención o permitir actuar. Pasar por alto, desconocer, ignorar. Es figura del juego del fútbol.

“Despacito por las piedras”: Advertencia a quien está por “meter la pata”.

“El burro adelante para que no se espante”: Dicho que se usa cuando alguien se nombra en primer término o se sirve antes, pasa primero o se ubica en un sitio privilegiado sin ninguna cortesía.

“Entre bueyes no hay cornadas”: Dicho para expresar que entre iguales no hay rivalidades. Semejante a “Dios los cría y ellos se juntan” y “Entre gitanos no nos vamos a vender la paila”.

“Está meando fuera del tarro”: Salirse de la cuestión, decir algo que no viene al caso.

 “Mendocino pata ´la rastra”: Mote que se daba al mendocino por su pachorra. Este apodo tenía su origen en la gran cantidad de “cotudos” o afectados de bocio, mal endémico en nuestro pasado, y en el efecto del clima y la altura. Seguramente también abonó esta imagen la cuota de modorra que el infaltable vino producía en los mendocinos.

“¡Pero si es un piojo resucitado!”: Persona desvalida, apocada. Se usa para aludir a personas que habiendo sido insignificantes han cobrado alguna importancia social y la muestran con vanidad.

“Te conozco mascarita”: Dicho respecto de una persona cuando se le adivinan sus intenciones, costumbres o mañas. Viene de las máscaras de Carnaval que ocultan el rostro para no ser reconocido, circunstancia que las personas aprovechaban para hacer bromas y burlas a los demás.

"A falta de pan buenas son las tortas": Las tortas, típicas de Mendoza. Se refiere a conformarse con lo que uno tiene a mano siempre.

“Más seco que poto de perro”: Casi siempre hablando del asado, cuando la carne no esta jugosa y se complica masticarla.

“Más amargo que pedo de yegua”: Para hablar de la personalidad de alguien, o simplemente alguna comida o bebida demasiado amarga.

Mendocino o Menduco. La cuestión es que a pesar de la globalización, Mendoza sigue teñida de esa característica pueblerina que la hace especial y que atrae al extraño a conocer  nuestras tierras.

 

MendoMúsica!

MEDIEVAL SOCIETY

“Empezamos desde chicos a ser muy amigos. Es una amistad única, distinta a la que tengo con cualquier otro amigo, o sea, es un extremo que ya me sé hasta sus números de documento. Es otro tipo de relación la que tenemos con ellos, obvio que tenemos problemas o discusiones pero nunca llegan a ser algo muy grande. Sabemos que nunca nos vamos a separar, por lo menos como amigos. Nos entendemos perfecto, yo he ensayado con otras bandas y es otra cosa. No porque sean malos los otros de la banda, nada que ver, pero cuando yo flasheo algo con la guitarra, quizá no me pueden seguir. Es otra cosa, nos entendemos de una forma única, por eso también decimos que hay una cierta química.”

Francisco Montilla.

PALABRAS MACABRAS se ha hecho esperar con el segundo número pero no ha sido por falta de ganas. Esta segunda edición se viene con todo, y por la demora les regalamos este bonus track. Estuvimos con Francisco Montilla, guitarrista y vocalista de la próspera banda “Medieval Society”. Grupo musical que tiene una trayectoria de casi cinco años y a principios de este 2013 presentaron la grabación del primer disco, a lo que Fran nos contó “Recién ahora estamos empezando a difundirlo. El 19 de mayo fue la presentación en el LeParc y sí, nos movimos un montón, al final terminamos llevando 280 personas casi 300 una locura. Había gente que no tenía dónde sentarse, fue la primera vez que llevamos tanta gente.”

La banda está conformada por Francisco Montilla (16 años) en guitarra y voz, Julián Padilla (18 años) en bajo y coros y Andrés Nelson (15 años) en batería y voz.

Ellos tienen la convicción de no mezclar política con la banda, con sus decisiones y opiniones.

Montilla nos comentó que en el cd decidieron no agregar ningún cover, solo temas de su autoría, pero que en los shows, siempre y cuando amerite la ocasión, tocan algún que otro tema fuera de los “suyos” como “Twist and shout!” o “Help!” de Los Beatles.

Al parecer la historia de estos tres mosqueteros del rock comienza en Estudio39, cada uno tocaba su instrumento por separado desde niños. Recién en el año 2008, en una muestra de los alumnos de este estudio, tocaron los tres juntos y sintieron que fue distinto. La nombrada “química” por Fran los llevó a juntarse para probar “algo” y como verán aquí siguen, juntos, con más ganas que nunca.

Para los interesados en la banda, porque ya la conocían o la están conociendo ahora, pueden comprar el primer disco de “Medieval”. Tiene un valor de $25 y para obtenerlo, por ahora, deben pedirlo por mensaje privado al face de la banda facebook.com/medievalrock. En los planes del grupo está llevar su disco a la casa “LeClub” aunque todavía falta arreglar algunos detalles con la tienda de discos.

De parte de todo el Staff de PALABRAS MACABRAS, les deseamos a Medieval Society lo mejor. Esperamos que progresen, se nota que tienen una idea fija y eso está bueno. “Persevera y triunfarás” dice el dicho, aunque suene muy bíblico y viejo a veces es verdad. La perseverancia te lleva a algún lugar, no sabemos si a donde uno quiere pero por lo menos te lleva. Tomamos el compromiso para con ustedes desde PALABRAS para lo que necesiten, los ayudaremos en lo que podamos en la medida que los recursos nos den.

 

MUCHA SUERTE Y MUCHAS GRACIAS POR EL REPORTAJE…

 

 1-¿Sos de leer?

Sí. En realidad desde el año pasado recién estoy más metido en la lectura, es que es otra cosa. Yo antes como que no le daba mucha bola, también era medio cerrado pero recién desde el año pasado que puedo salir a una plaza a leer un libro sin ningún problema. 

2-¿Te interesa informarte sobre política o noticias en general?

Sí, me interesa pero en realidad últimamente no estoy tan metido ahí, estoy más concentrado en otras cosas. Pero sí, siempre me ha interesado. 

3-¿Qué es CULTURA para vos?

Qué pregunta…jajá… cultura es todo,

todo lo que hay en una sociedad, todo lo que hace,

todo lo que piensa, la forma de relacionarse, la ropa que usa, todo.

Todos vivimos adentro de una CULTURA y yo creo que no se puede salir,

no se puede estar afuera de esto. 

4-¿Vos creés que la sociedad mendocina se aleja cada vez más de la promoción de la cultura?

En lo poco que he vivido de mi vida, no sé. O sea hay distintos tipos de gente, gente que no le importa, que no le interesa nada de la cultura y otra gente que se va acercando. Hay distintos grupos en realidad. No sé qué está pasando en toda la sociedad y tampoco lo había analizado tanto, aparte porque hace muy poco que estamos profundizándonos en este tipo de análisis. 

5-¿Cómo influye el Arte en la Cultura?

Influye ya en toda la gente creo. Que cuando te gusta o no el arte, sea el tipo de arte que sea a todos les llega algo, les llega algo distinto a cada persona, que lo pueden tomar o dejar. Te puede hacer pensar o ver algo de otra forma que no la veías antes, darte cuenta de algo que estaba al lado tuyo pero nunca lo habías pensado. 

6-¿Ustedes se consideran artistas? ¿Qué considerás que se necesita para comenzar a ser artista?

Yo creo que desde el año pasado sí, ya nos lo tomamos como algo más serio.

La forma de pensar ya en sí creo que es distinta.

No sé si en todos los artistas pero en la mayoría ya es distinto,

ya es otro tipo de persona y se toma las cosas más maduramente,

un poco más entrando en tema, no generalizando.

Y de por sí tiene la cabeza más abierta.

7-¿Cómo es ser una banda de rock en Mendoza?

El público en sí es como muy conservador, muy cerrado. Siempre prefiere lo de afuera, nunca se abre a ver un poco lo que sale de acá. Que creo, ahora más que nunca, están empezando a salir buenas bandas, buena música. Recién ahora se está activando todo esto. Mucha gente me dice que antes habían pocas bandas pero mucho público rockero. Ahora me dicen que todo es al revés, que hay muchas bandas pero menos público rockero.

8-¿Por qué Medieval Society?

Cuando empezamos buscábamos un nombre que tuviera significado, algo más o menos importante. Elegimos Medieval Society porque notamos que la sociedad de hoy en día tiene particularidades muy parecidas a las de sociedades de hace mil años atrás. Como la división de clases, obviamente hoy no hay cleros, nobleza ni todo eso pero se siguen marcando las distintas clases sociales. También la manera de resolver conflictos es muy violenta, hasta en algunos casos extremos llega a la muerte. No sé, es como una crítica social. Lo pusimos en inglés porque todas las influencias o la mayoría de nuestras influencias, como Nirvana o Greenday, son todas bandas de afuera. Nosotros queremos decir que la sociedad medieval no es solo acá en la Argentina, sino más bien en todo el mundo. Entonces por procesos de la globalización, el inglés es el idioma más hablado. 

9-¿Cómo se llama su nuevo disco? ¿Es el primero?

Si es el primero, lo sacamos hace dos meses, se llama 26 de febrero.

10-¿Por qué 26 de febrero?

Porque es una fecha mística. Es muy significativa para nosotros, desde que somos una banda siempre ha pasado algo, un suceso muy importante en esa fecha. Siempre en la misma fecha repetitivamente.

11-¿Qué le dejan a esta sociedad o a su público?

Y por ahora creo que, como la banda que somos, es poco lo que le vamos dejando. Pero mientras vamos progresando, cada vez le vas dejando más porque ya te empiezan a ver con otra imagen. En realidad lo que nosotros queremos con esto, con esta crítica, es concientizar a la gente para que no sea tan individualista, que piense más en el otro y que sepa que estas cosas están pasando y que para arreglar esto, la solución empieza desde cada uno, o sea no tirar bolsas de McDonald’s o latas de coca en una plaza pública. Para resolver esto, empieza desde cada uno, no siempre quejándose. Por eso concientizamos o tratamos.

12-¿Cómo y quién compone sus temas?

Y en realidad para componer nosotros no tenemos un proceso fijo, vamos variando. A veces uno lleva la letra que escribió o la melodía. Ahora los tres estamos componiendo a full, pero es difícil ¿no? En realidad, mucho de lo que nosotros percibimos de lo que decimos en las letras son críticas al mundo en sí, ya sea por la contaminación o por esto que te digo de los aspectos de la sociedad, en realidad como que los tres vamos variando. A veces a uno también le pinta escribir una canción de amor, o sea vamos hablando. Por ejemplo en los temas del primer disco tenemos varios que hablan de la calle, cuando salimos y lo que percibimos, cómo vemos a los arboles, a todo. Hay dos temas por ejemplo, como “Mi ciudad” y “Rutina” que hablan de lo que hacemos cuando salimos a la calle, cómo la percibimos o “Mundo” justamente es totalmente una crítica. También hay temas más de amor, otros más onda punk que son bien barderos como “That stupid” e “Hijo de pooh”. 

13-¿Cómo fue la experiencia de llegar a grabar?

Y fue único, fue un proceso muy largo. Estuvimos desde el 2011 grabando, más de un año y sí, la verdad es único. Hay muchísimos temas que los escribimos cuando teníamos diez u once años y ahora los escuchamos en el estudio de grabación, mezclados y masterizados, y es una emoción única. Es muy loco escuchar tu tema, lo que vos hiciste. Escuchar cómo quedó ya el proyecto final. Y cuando llegaron los 1000 discos a mi casa, seis cajas con mil de esos fue impresionante, es único.

14-¿Qué se siente tocar en frente de 300 personas en el LeParc?

Fue una locura, desde diciembre del año pasado veníamos buscando un lugar para tocar, para hacer la presentación. Fuimos a muchos lugares, también de la parte de CULTURA del estado y  no nos dieron bola. En el LeParc nos dieron todo lo que les pedimos.

Yo me acuerdo que ese día nos teñimos el pelo el bajista y yo. Yo de rosa y medio naranja y el bajista de violeta. Fuimos, probamos todo, lo dejamos y nos quedamos en los camarines. Llegó toda la gente, tocó la primera banda y se cerró el telón. Terminamos de armar todo y empezamos a tocar, recién ahí se empezó a abrir el telón. Ya había empezado el tema, ver cómo se abría el telón y ver lleno el lugar fue impresionante. Ese momento no me lo voy a olvidar nunca. Aparte le pusieron todos una onda increíble, encima tocamos veinte temas. Hicimos un show larguísimo. Tocamos doce temas del disco, el primero no porque es una intro, y tocamos un tema de Queen con Vicky Di Raimondo y Elbi Olalla de “Altertango”. Con Joe Moya, un tema de su banda “Peter Jupiter” y un tema nuestro con Andro Gómez de “Cobalto”.  Así que fue un show zarpado, el mejor de mi vida lejos. 

15-¿Próxima presentación?

Tenemos una fecha el 29 de mayo en un festival solidario en el Cine Teatro Plaza de Godoy Cruz, por ahora no hay mucha más información que esa. 

16-¿Toques antes de “26 de febrero”?

Y nosotros desde el 2009 que venimos tocando todos los años doce o trece veces. Pero este año tuvimos un show en la nave cultural un mes antes de la presentación y nada más, o sea hemos estado uno o dos meses ensayando a full, sin parar para lo que fue la presentación y la verdad salió todo muy bien. La gente cuando tenés un disco y un videoclip, que ganamos un concurso el año pasado, ya te ve de otra manera.

17-¿Cómo consiguieron grabar este disco?

Nosotros en el 2010 grabamos un demo en el estudio “Garro Records” y nos cayó re bien el ingeniero, de ahí decidimos grabar con él. Hacía rato que teníamos muchos temas y queríamos grabar, empezamos con él y bueno como ya dije fue un proceso bastante largo pero valió la pena. Ahora de todos modos yo lo escucho y hay miles de cosas que quiero hacer de nuevo, que quiero cambiar. Así que bueno, creo que eso está bien, que es una manera de evolucionar, de crecer.

18-Siendo tan chicos ¿Cómo es la experiencia con sus padres y con los adultos en general?

Y es una ventaja por ahí ser más chicos. Hacer esto, mientras lo hagamos bien obviamente. Pero sí, nos bancan en todo, no sólo nuestros viejos sino todos los adultos. La mayoría de los adultos que conocemos, que nos escuchan nos bancan, o nos tiran una propuesta o nos invitan a tocar a algún lado. Nos bancan en todo sentido, ya para hacer lo del diseño gráfico que nos hacen un buen precio o con la grabación. 

19-¿Vos como vocalista o guitarrista tenés algún referente?

Como guitarrista los que más me gustan son Brian May de Queen y Mark Knopfler de Dire Straits. Pero como músicos de los más grandes son Kurt Cobain de Nirvana y Billy Joe Armstrong de Greenday, o sea como compositores son los que más me gustan a mí personalmente. 

20-¿Cuál es la proyección al futuro?

Es un proyecto serio. Pero en realidad la ilusión más grande que tenemos es llegar a ser una banda grosa, grosa. O sea llegar bien arriba y bueno justamente este año la idea es hacer mucha publicidad del disco, seguir aprendiendo cada uno en lo suyo con otros profesores más profesionales para aprender más música en sí. Seguir formándonos y el año que viene o el otro ya empezar con un nuevo disco. La idea en realidad, no sabemos a los 18 qué vamos a hacer. Si vamos a ir a Chile o a Buenos Aires. Buenos Aires no nos gusta mucho pero el tema es que no queremos dejar de estudiar y en Chile es medio caro. Pero la idea es seguir con la banda, el bajista está estudiando comunicación social pero sabe que con lo que quiere seguir es con la música. 

“GRACIAS PALABRAS POR ESTA OPORTUNIDAD DE HACER DIFUSIÓN, DE DARNOS LA OPORTUNIDAD PARA HABLAR Y HACERNOS PREGUNTAS QUE OTROS MEDIOS NO NOS HACEN…”

Francisco Montilla

Tira Cómica