Editorial

Palabras Macabras no está de acuerdo con el coquetear, con el histeriqueo, ni con las respuestas a medio decir, con los medios compromisos. Si no nos gusta algo lo decimos y esperamos lo mismo de las personas de en frente. Si no quieren tener un reportaje digan NO, nosotros no nos ofendemos. Pero por favor, no digan que sí y nos dejen colgados, falta de compromiso con el arte y con la gente que sigue su arte, eso es. El tiempo se encuentra cuando uno quiere, pero cuando uno no quiere las cosas se tornan imposibles. PM agradece a todas las bandas y personas que se comprometieron con este proyecto y que aportaron su granito de arena para que esto funcione. Gracias a ellos, hoy en día ese sueño que alguna vez fue lejano tiene fecha y hora, el 22 de diciembre a las 21 horas en el Espacio Cultual Julio Le Parc.

“AMACABRANDO REALIDADES”: Una presentación diferente en una Mendoza que está cambiando… Así se ha decidido llamar a nuestra presentación, nuestra producción de varios meses y trabajo arduo.

 

Palabras Macabas es un proyecto que se fue concretando gracias a la colaboración y al trabajo en equipo, unos cuantos locos que compartían una necesidad común: poder expresarse con libertad, sin tapujos. Estos locos no encontraron en el medio cultural mendocino otra forma que no fuera crear su propio instrumento para llegar a toda la sociedad. Palabras Macabras intenta ser eso, un medio, un instrumento a través del cual las distintas expresiones del arte, la música, la literatura, el ocio y la opinión puedan elevar su voz y ser escuchados por todos aquellos peregrinos que buscan incansablemente algo distinto, que no transe con lo instituido. Una presentación diferente, una propuesta divertida, un momento imperdible lleno de bufones macabros de esta sociedad menduca.

Y quizá este sueño fue por seguir un buen consejo, que es “Alimenta tus fantasías, no tus vanidades”. Y este sueño se define con una frase robada, que esperamos que los chicos de cinco al hilo no se ofendan, pero es tan genial que la necesitamos compartir, la frase es: “Seguir jugando con el ritmo cardíaco de las personas que nos ven.” Y a los chicos de cinco al hilo y para todas las bandas mendocinas que están iniciando o no les decimos que la música no es un bicho raro que haya que mirar desde detrás de una vitrina.

Desde hace un tiempo, nos tomamos nuestra tarea periodística, y aun hoy con nuestro primer sueño casi cumplido, decimos que lamentablemente, pintamos este absurdo mundo obscuro con PALABRAS MACABRAS que         se disfrazan de colores.

También felicitamos al grupo literario LEARTE cuyo leit motiv es  estimular la poesía aun por la poesía.

 

Felicitamos a todos los artistas que nos apoyaron y nos dieron una mano para que esto se haga realidad, lo que hacen “es una manifestación estética, que no tiene que ver con los cánones impuestos de belleza” y por esto también los felicitamos. 

Reportajes

Eva Zamporlini

Eva Eugenia Zamporlini es escritora y docente. Tiene 66 años y vive en el Valle de Uco, Tunuyán. Terminó la secundaria  en  el año 1963 en la Escuela Religiosa Beata Imelda. Luego estudió el Profesorado de Castellano, Literatura y Latín y se recibió en el año 1973 en  el Instituto Superior N°2 Mariano Acosta de Capital Federal.

 

Se desempeñó como Profesora especializada en literatura infantil en la Escuela de Estética de Moreno, Profesora de literatura teatral en la Escuela de Teatro de Moreno, Bs. As. En diversas escuelas secundarias ejerció como Profesora de Lengua y Literatura. Coordinó el taller “La ventana”, que funcionaba en el microcentro mendocino y, además, participó de diversos talleres literarios. Actualmente es integrante del taller literario “Arco Iris”, que funciona en la ciudad de Mendoza.


1- ¿Qué es Cultura?

Cultura es toda manifestación creativa que pueden producir todos los integrantes de una sociedad. Lo que sucede es que a menudo la misma sociedad cercena la posibilidad de creación.


2- ¿Qué es el Arte?

Es una manifestación estética, que no tiene que ver con los cánones impuestos de belleza.


3- ¿Qué significa para vos la Literatura?

La literatura es una manifestación de los pensamientos, sentimientos, sensaciones que todos los hombres y mujeres pueden desarrollar. Es un espacio de libertad. 


4- ¿Te considerás artista? ¿Qué se necesita para serlo?

En cierta manera todos somos artistas. Se necesita escucharse y sentirse capaz de manifestarse, a veces representando a un grupo de gente que no se cree capaz de tener voz, o de que su voz sea valedera.


5- ¿Qué se siembra  en el campo de la cultura?

Se siembran posibilidades de discrepar con lo instituido, porque al realizarse en un plano que no es real pueden manifestarse ideas, hechos, situaciones, acordes o pinceladas que no serían bien vistas o aceptadas si correspondieran al plano de la realidad.


6- ¿Por qué esta sociedad se aleja cada vez más del sentido de cultura y de lo que ella lleva implícito?

Porque a medida de que pasa el tiempo cambian los intereses y lo que antes se consideraba cultural ha variado; por lo tanto en el futuro tal vez se consideren como parte de la cultura hechos que hoy no lo son o no lo parecen.


7- ¿Creés que en este país gozamos de libertad de expresión?

Yo creo que sí, que en este país la libertad de expresión está manifiesta en distintos ámbitos. En otras épocas la libertad de expresión estaba totalmente cercenada, vituperada y castigada.


8- ¿Hay una política cultural definida en Mendoza?

No está en forma visible, pero de todas maneras la cultura puede tomar caminos no estipulados o no estructurados, sino independientes, alternativos que son muy ricos y provechosos. Y en este momento son los jóvenes quienes despliegan esas banderas, aunque también los no tan jóvenes las han enarbolado tiempo atrás.


9- Contanos algo que consideres que haya sido un CRIMEN CULTURAL.

El haber cerrado revistas o publicaciones en épocas de dictadura. El haber prohibido libros y autores, canciones, intérpretes. El haber incendiado teatros. Haber prohibido reuniones, tuvieran o no que ver con la política partidaria. En fin, el haber acallado todas las voces que se querían manifestarse. Y por lo tanto el haber aniquilado la sociedad solidaria.

10- ¿Creés ser una promotora cultural?

Creo que si podemos decir lo que pensamos, si podemos expresarnos permitiendo que el otro se exprese e intentando fortalecer esas posibilidades , todos podemos llegar a ser promotores culturales.

11- ¿Qué les dirías a las nuevas generaciones que quieren escribir?

Que hay que animarse porque todos tenemos algo para decir. Y todas las ideas son válidas. Que se esfuercen para decirlo de la manera más correcta, justa, entendible.


12- ¿Cómo inició tu gusto por la literatura, y dentro de ellas tu afición a la escritura?

Desde pequeña me ha gustado leer, me metía dentro de las historias. Pude tener muchas vidas, correr muchos riesgos, llorar y reir; y gracias a ello pude manifestarme con mis propias palabras y descubrí mi pasión.

 

TE DAMOS LAS GRACIAS DE PARTE DE TODO EL STAFF POR COLABORAR CON NOSOTROS.

  

Palabras Macabras

Nota de Tapa

Encuentro Provincial de Escritores

Urdimbre de letras


                El día 17 de Noviembre Palabras Macabras asistió al encuentro de poesía organizado por el grupo tunuyanino LEARTE.

 

                La cita era a las diez de la mañana, en un sitio que figura poco en las actividades culturales: La Casa del Maestro. En el patio arbolado, los integrantes de Learte habían colocado las sillas en círculo y comenzó la  ronda de mates y lectura. Allí se encontraban  escritores del sur mendocino, de Gral. Alvear: Grupo SADE y Grupo Nuevo Amanecer, los integrantes de Learte, escritores del Grupo “El Astillero”  de Mendoza Ciudad, y algunos escritores sin grupo que decidieron asistir para compartir sus textos. Se esperaba la llegada de los escritores del Este (grupo Caterva) hacía el mediodía; mientras tanto se leía en voz alta. A los costados de las sillas se encontraban tableros llenos de libros de distintos integrantes de los talleres literarios.

                Al mediodía comenzó la interacción entre las personas, se intercambiaron direcciones, datos, teléfonos y escritos; de fondo sonaba una musiquita compañera. Por fin, se hicieron presentes los escritores del Este y se integraron en las distintas ruedas de charlas que se armaron. Se colocaron los tableros y la mesa se vistió con empanadas y vinito de la zona. Cuando llegaron los muchachos tupungatinos, el almuerzo  fue sellado con un brindis poético.

                Mientras se compartía la sobremesa, apareció por allí una guitarra criolla y comenzó el momento de peña. Tonadas, sevillanas, flamenco, baile, recitado poético y representación teatral fueron la marca de una cálida tarde de poesías. Cuando cerró el encuentro en La Casa del Maestro, se entregaron regalos a los participantes y un diploma certificando la participación.

               PALABRAS MACABRAS felicita  a LEARTE  por ser los impulsores de esta reunión cuyo leit motiv es  estimular la poesía por la poesía, aplaude este tipo de eventos que fomentan la cultura, la libertad, las letras, y  celebra que exista la posibilidad de juntarse con actores culturales que difunden el amor por leer, el amor por el arte.

Rincón "Delirio"

Delirio y política.

Por el ingeniero Carlitos Strunzberg

 

(Cualquier pura es coincidencia con la lógica similitud racional)

Es increíble que a esta altura de las circunstancias históricas no exista en ninguna institución académica del país una facultad donde se estudien los fenómenos de la Politología, que no exista al menos un espacio curricular que se dedique científicamente a estudiar el delirio.

Efectivamente, los planes de estudio ignoran en sus esquemas la existencia de una asignatura que bien podría llamarse Delirio y sociedad o bien Fenomenología del Delirio, o quizá Procesos cívico-evolutivos del delirio  según se lo aborde desde la sociología, desde la filosofía o desde la historia. Y la carencia no es menor, por cuanto le niegan al futuro egresado, el especialista en los sucesos políticos, una visión diferente de las ortodoxas y tradicionales sobre el particular. Le niegan así al porvenir una arista más para enfocar y abarcar las problemáticas inherentes, en tanto está fehacientemente comprobado que la sustancia delirante —según los marcos teóricos desde los que fuimos constituyendo su teoría en estas lecciones— no solamente está presente allí, sino que es esencial y fundante del quehacer político en la cotidianeidad moderna, posmoderna y requeteposmoderna.

El caso es fácilmente verificable: en el juego actual de la democracia representativa, el papel del funcionario político ha quedado relegado a ocupar dos o tres planos exclusivamente:

a) propalador de un discurso venturoso (etapa pre-electoral: prometen el oro y el moro)

b) aseverador de realidades impostadas (etapa de mandato: juran que “estamos trabajando en eso”)

c) señalador de magnos acontecimientos ineficaces (etapa pos-mandato: “porque cuando fuimos gobierno nosotros hicimos bla bla bla …”).

De esa forma, no hay secuencia de proceso que no incorpore de alguna manera vectores-fuerza de delirio, en vistas a que el motor es estructuralmente verbal: o habla o es un muerto político. Y si bien, muchas veces en la historia de nuestro país muchos reos quedaron sentenciados más por sus palabras que por sus aberrantes hechos, en el caso del funcionario político parece haber una especial categoría de impunidad dialógica, veamos si no este muestrario que testimonia la veracidad de mi hipótesis (por razones de pudor ajeno, mencionamos el pecado pero no el pecador…): El peronismo triunfará conmigo o sinmigo, Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo, Atravesaremos la estratósfera y en dos horas estaremos en Japón, Hay que pasar el invierno, El que apuesta al dólar, pierde, Yo creo que todos tenemos derecho a una cuota de frivolidad de cuando en cuando, Si quiere que me baje los pantalones me los bajo, El que puso dólares retirará dólares, El desaparecido es un ente no está, Fueron unas gotitas para la nariz, No renunciaré no me iré del país no me suicidaré, Disminuir los impuestos que gravan los artículos de primera necesidad, para hacer menos difícil la vida de las clases trabajadoras, La inflación está muerta, Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla, Más le valiera haber muerto al dejar su primer gobierno al menos, hubiera salvado al partido…

Como se observa, este muestrario —muy breve comparado con la extensión y fertilidad para estos productos de la Historia Argentina— son un cabal testimonio de que solamente una fuerte cuota de delirio empujó desde el cerebro hasta la lengua las palabras arriba citadas. Con el agravante de que sus enunciadores no vieron alterados los cursos de sus vidas por haberlas pronunciado, sino que quedaron bordadas como gesto decorativo en los legajos personales, como nota de color, simpáticas florecillas del ingenio criollo.

En mi barrio, al que andaba por la calle delirando, le decían sencillamente loco y si estaban apurados por algún trámite evitaban su presencia. Es una pena que esa conducta barrial tan arraigada, no haya funcionado para nuestra política. Para colmo, la mayoría de estos delirantes se caracterizan no sólo porque les chifla el moño sino que además tienen hambre en la billetera.

Rutina

Por Oeme.


Carina salía del trabajo a las 9 en punto de la noche. Recorría un largo pasillo gris, lleno de oficinas. Salía por la puerta principal y caminaba seis cuadras hasta llegar a su departamento. Subía, por las escaleras, hasta el segundo piso. Veinticinco escalones, dos ventanas redondas, un cuadro rojo entre medio y luego estaba su puerta. Después de preparar algo para cenar se acostaba en su habitación y veía el noticiero de la noche, cerraba los ojos y dormía. Y esa era la rutina que Carina hacia todos los días. 

Una tarde, Carina salió antes de trabajar (exactamente a las 8 en punto), hizo el recorrido que hacia todos los días, solo que esta vez, al llegar a su puerta, un niño contemplaba el cuadro ubicado entre las dos ventanas. El cuadro parecía fascinante a los ojos del niño, así que Carina se detuvo a observarlo.

- ¿Te gusta ese color?- preguntó con curiosidad Carina, pues aquel niño le llamaba la atención. Sin mirarla, el chico asintió con la cabeza.

- ¡Sí!- respondió con emoción  - ¡El color azul es  mi favorito!

Luego de decir esto, se fue. Carina quedo extrañada. Aunque  nunca le había prestado atención al cuadro entre las ventanas, estaba convencida de que era un cuadro de color rojo. Quizás escuchó mal. Entró en su departamento sin darle mucha importancia. Como había manchado su camisa con café, se puso una remera con pequeños corazones en el centro , regalo de su tìa.

Al notar que no le quedaba más azúcar ni otros víveres  necesarios, y ya que no tenía otra cosa por hacer, salió a realizar las compras de la semana y, así, ahorrar un poco de tiempo. En el negocio de la esquina (apodado “La esquina”) se encontró con una compañera de la universidad. Ellas vivían cerca, pero por el horario de sus trabajos casi nunca llegan a cruzarse. Su amiga, Eva, la saludó cariñosamente y entablaron una conversación.

                - ¡Me encanta tu remera!- dijo Carina. En realidad, la remera no le producía ningún efecto, pero estaba acostumbrada a decir esa clase de cosas por educación. Era parte de su rutina

- La tuya también es linda, además, el azul te queda bien.

- ¿Azul? Pero si es roja…-  contestó Carina seria. Eva confundida, pensó que era una broma. Como terminaron sus compras, ambas se separaron y tomaron distintos caminos. Carina salió a la calle preocupada, estaba muy segura del que color que señalaba era rojo, como la sangre. Le preguntó desesperada a la gente de la calle, algunas personas pensaron que estaba loca y no les contestaron, pero la mayoría decía lo mismo. Lo que ella marcaba como rojo, las personas lo nombraban como azul. Rendida, se acostó en su cama asumiendo que ella estaba mal, ya que toda la gente percibía diferente a ella.

Al otro día Carina salió de trabajar a las 9 en punto de la noche. Recorrió un largo pasillo gris, lleno de oficinas. Salió por la puerta principal y caminó seis cuadras hasta llegar a su departamento. Subió, por las escaleras, hasta el segundo piso. Veinticinco escalones, dos ventanas redondas, un cuadro azul entre medio y luego estaba su puerta. Después de preparar algo para cenar se acostó en su habitación y vio el noticiero de la noche, cerró los ojos y durmió. Y esa era la rutina que Carina hacia todos los días.

Música y Ocio

10 Pautas para organizar un certamen literario.

Por Amelí Marlowe


1-Procure que la lectura forme parte de sus hábitos diarios

 

2-Escriba una serie de pautas a seguir, usted las llamará “bases del concurso”

 

3-Sea lo más claro posible, no deje lugar a dudas o ambigüedades.

 

4-Intente cumplir los horarios de recepcón y el lugar.

 

5-Evite extender el plazo de entrega para esperar a algún acomodado.

 

6-Verifique cautelosamente que quienes integraren el jurado sean personas de

carne y hueso, no fantasmas.

 

7-No se haga el boludo con los extravíos, puede tomarse como un enorme malentendido.

 

8-Si el premio es la publicación de la obra, gestione las diligencias prudentes al hecho.

 

9-Si  el premio es una publicación, y no la gestiona, sepa que usted no fue honesto en sus bases.

 

10-Si entrega otro premio, acuérdese de llevar uno para cada ganador. Caso contrario, usted y  la institución que representa quedan bastante fuera de lugar.

 

Letra Chiquita: Acuérdese que organizar un certamen literario implica que las obras que van a tratarse son valoradas, que los textos y su lectura atraviesan un momento quimérico y complicado y donde hay que elegir desde las sensaciones más fuertes que al jurado movilizan.

Un concurso literario mal organizado genera: frustración, decepción, enojo. Se exige ante todo respeto y cuidado, tanto de las obras que presentan los autores como de la presentación que se hace de los mismos.

 

Sea educado y consciente de la tarea que lleva a cabo. Siga estas pautas y no habrá hecho el ridículo.

La apreciación musical

La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido


Por BlankMary


Según los catedráticos la apreciación musical es la forma de escuchar y reaccionarinteligentemente ante la música.

Así, dividen la actitud de quienes escuchan música en tres tipos:

·    Actitud pasiva: es la de aquellos que reciben la música como un mero placer sensorial y rítmico. Donde no existe la atención ni la intención de compenetrarse con la esencia musical.

·    Actitud intermedia: corresponde  a quienes ponen atención en la música, que oyen para poner en marcha su fantasía, imaginación o inspiración.

·    Actitud activa: es la de aquellos que ponen el máximo interés y concentración en el desarrollo interno de la música; que la comprenden en toda su estructura interna, esencia y contexto.

Pues no y doblemente no. Esta macabra piensa que están muy equivocados.

La música no es un bicho raro que deba mirarse detrás de una vitrina; no es una antigua pieza de joyería valuada en millones de dólares que deba ser manejada con cuidado. La música es, ante todo, arte.

¿Reaccionar inteligentemente? La realidad es que la música penetra primero por las emociones. Y eso es lo que activa nuestros gustos e intereses. Nos puede producir llanto, escalofríos, risas, bronca y hasta puede ponernos incómodos.

Si realmente existen (casi) tantos ritmos musicales como personas, es porque evidentemente no es una realidad que ha sido dejada al azar. Las personas somos, ante todo, un cúmulo de diversidad: “cada casa un mundo, cada mente un universo”. Seguro a vos también te ha pasado: has escuchado por ahí gente diciendo “si, yo cuando era más pendejo era re punk, ahora me he puesto recontra cumbiero”. ¿Por qué pasan estas cosas? ¿Acaso la gente no sabe analizar “inteligentemente” la música? ¿Qué creo yo? No. No lo hace. No lo necesita tampoco. Las personas escuchamos música porque algo nos moviliza internamente y eso es, precisamente, lo que hace el arte.

El arte es ante todo libertad; y la libertad no puede ser encerrada en dos, tres, cincuenta o miles de parámetros de “armonía y perfección”. Por eso creo que a la música hay que dejarla ser, y al oyente hay que dejarlo oír.

 

En cuanto a las actitudes en que se puede –o debe, según estos catedráticos- dividir la apreciación musical me resulta banal. La música se aprecia y ya.

¿Actitud pasiva, dónde la música es mero placer sensorial y rítmico?... ¿Acaso los bailarines que pasan horas y horas ensayando no están sintiendo la música? ¿No la están viviendo y dándole vida? ¿No la están recreando dándoles nuevas facetas? ¿A eso se lo puede considerar pasivo?

No creo tampoco que quienes la empleen como vehículo inspirador e imaginativo estén a medio camino… Muchos de nosotros necesitamos empezar el día con música, realizar nuestras tareas con música, viajar en el colectivo con música, dormirnos con música. ¿Cómo va a resultar una actitud intermedia para con la música si queremos que forme parte de nuestra cotidianeidad y que no desaparezca porque si?

En cuanto a la actitud activa creo que simplemente no existe. Es una categoría que crearon unos pocos y sostienen unos cuantos para decirse y atribuirse el título de expertos/críticos de música.

Todas, absolutamente TODAS las actitudes que podemos presentar ante la música son activas. No niego que uno puede estar simplemente recostado sin hacer ninguna mueca mientras escucha música… pero nadie puede afirmar que dentro de uno mismo no tiene toda una estampida de emociones, vivencias y sensaciones que no podrían explicarse sino es por la apreciación del arte.

El arte puede ser definido, descrito, estudiado… pero jamás encerrado ni mucho menos ser expropiado de las masas para que sólo unos pocos digan que ellos hacen música y los demás no.

 

Dejemos que la música suene libre… al fin y al cabo no es más, ni menos, que arte.

Un Café con...

"Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo tiempo por pasado fue mejor"

Por David Alós y Vicky Paganini


Las cosas no están muy bien con ella. Desde que le conté todo, tomó mucha distancia. Creo que es entendible, la verdad es que me perdonó, no puedo pedir más. Además, aceptó acompañarme a Lavalle y conocer a toda mi familia. Eso me hace sentir bien. Pero en mi interior siento un infierno, un pasillo de vidrios rotos al sentir la distancia que me transmite.

Estamos en la ruta, vamos en su auto, me pidió que yo manejara. No es un viaje largo, pero con el silencio se hace prácticamente eterno. Llegamos a lo que alguna vez fue mi hogar, mi barrio. Nos bajamos… mi viejo haciendo el fuego para el asado…mi mamá en la puerta con los ojos llenos de lágrimas…mis hermanitos estaban ahí esperándome con sus mil y un reproches por todo el tiempo que les fallé. Trago saliva, me bajo del auto, ayudo a bajar a mi novia, los presento. Mi mamá deja caer sus lágrimas, mi papá me abraza con fuerza, es impresionante lo rápido que va todo. Mi vieja charla a más no poder con mi novia, mi novia sonríe, como no ha sonreído en los últimos quince días.

Nos sentamos a comer, comemos el postre que trajo mi chica. De repente siento la necesidad de alejarme de esa situación, salgo a caminar por mi viejo barrio, me lo cruzo al Chano, que por supuesto esquivó las miradas y los saludos, es impresionante el daño que produje cuando me fui. Camino, camino y camino por el desierto…y, en el medio de ese desierto, me encuentro con un bar, un bar que nunca había estado allí. Entro, por qué no, qué es lo peor que puede suceder.

                Entro al bar, buena música sale por los parlantes, el cantinero tiene más pinta de barman. Me siento en una de las tantas mesas vacías, repito la rutina de siempre, pido una cerveza, dos vasos y espero. Mientras estoy sentado, recuerdo todo y el llanto viene solo, “¿por qué carajo hice lo que hice?” apoyo los codos en la mesa y con la palma de mis manos me froto los ojos… una voz fina suena justo frente a mí…:

- Después de todo tú eres la única muralla... Si no te saltas, nunca darás un solo paso...-me quedé anonadado, estúpido, levanté la mirada, y me salió el comentario más inteligente de todos

-¿Ah?

-¿Y para qué vivir, si ya no tienes fe en tu hermano, al que no amas ya? ¡Ya no me digas que se siente! Si no se cambia hoy, no se cambia más... Y tus hijos sabrán, que vendiste tu amor...- me quedo callado unos segundos, le sirvo un vaso de cerveza.

-Yo invito-le hago un gesto con la mano-yo no vendí mi amor, y sí, estoy haciendo todo lo posible para cambiarlo-él me fusila con su mirada, con esa sonrisa macabra que estoy harto de ver

-Se nota, por eso estás acá, tenés que crecer. Y deberás crecer sabiendo reir y llorar"

-Bueno, pero más de lo que he hecho no puedo hacer, más de lo que crecí a partir de que me fui de acá no puedo hacer- la sonrisa en la cara de ese flaco, melenudo y narigón persistía.

- Todo gigante muere cansado de que lo observen desde afuera.

-¿Por qué lo de gigante? No he logrado tantas cosas, es más no estoy siquiera conforme con lo que he logrado.

- Alimenta tus fantasías, no tus vanidades-me está dejando claro lo equivocado que estoy, lo mal que me planteo las cosas, en fin, lo mismo de siempre, a veces estoy tan cansado de estar equivocado.

-Y sí, alimenté mis fantasías, me fui a la ciudad, simplemente por eso, y mirá, mirame como estoy.

- Las ciudades se desvanecen, se pueden destruir, se pueden sepultar. Pero hay algo que es inefablemente no cambiante, que es nacer-sus metáforas me cansan, los laberintos y las adivinanzas son dos cosas que nunca me han gustado.

-Sí, sé que me equivoqué, pero el error está hecho. Aunque el ayer hubiese sido el correcto y hoy lo erróneo, es lo único que me queda.

- Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo tiempo por pasado fue mejor... Mañana es mejor-ya no sé si está de mi lado o no, parece que estoy teniendo una charla de locos, me cansa

-Me cansaste chabón, quédate vos con tu locura que yo me quedo con mis malas decisiones, a menos que quieras decirme qué hacer.-el tipo flacuchento se quedó unos segundos pensando con la mirada gacha, luego toma aire y levanta la mirada, vuelve a mirarme directo a los ojos, toma un sorbo de cerveza, el ultimo del vaso.

- Tu sombra da contra el muro al que quiebras en múltiples ecos, por eso yo prefiero ver el mundo tal cual es. Cuando te creíste dos cosas, te subís a una moto y te vas al carajo, no lográs nada, haceme caso ya no poses, todo eso es en vano, como no dormir.

-Gracias, pero nada de eso me sirve-me levanto dispuesto a irme-tomate la cerveza, ya la pagué-me agarra la mano deteniéndome.

-Pará, una sola cosa antes de irte, la más importante, si la lluvia llega hasta aquí vas a limitarte a vivir. Mojarás tus alas como el árbol o el ángel o quizás mueras de pena.-al no entender sus palabras me paré bruscamente y me mareé, cierro los ojos, al abrirlos, el bar no existe y estoy sentado sobre una piedra. Me dispongo a volver a mi casa.

En la vuelta me cruzo de nuevo con el Chano, pero esta vez lo encaro, lo saludo, lo abrazo y le pido perdón. Al mirarme a los ojos me sonrió y me dijo “suerte que volviste”. Vuelvo rápido a mi casa, me estaban esperando en la puerta, pido mis respectivas disculpas, le prometo a mi familia no borrarme más, mi novia con una sonrisa les dice que ella se va a asegurar que no me pierda.

Estamos de vuelta en la ruta, maneja mi novia… ya en el acceso norte, el viaje fue mucho más agradable que el de ida. Vamos llegando a la rotonda del avión, mi novia se desespera, el auto no frena, el camión que ya viene en la rotonda toca la bocina pero no frena… "TE AMO MI AMOR” 

Escribir comentario

Pacto de Ficción

Felisberto Hernández

Nadie encendía las lámparas

Hace mucho tiempo leía yo un cuento en una sala antigua. Al principio entraba por una de las persianas un poco de sol. Después se iba echando lentamente encima de algunas personas hasta alcanzar una mesa que tenía retratos de muertos queridos. A mí me costaba sacar las palabras del cuerpo como de un instrumento de fuelles rotos. En las primeras sillas estaban dos viudas dueñas de casa; tenían mucha edad, pero todavía les abultaba bastante el pelo de los moños. Yo leía con desgano y levantaba a menudo la cabeza del papel; pero tenía que cuidar de no mirar siempre a una misma persona; ya mis ojos se habían acostumbrado a ir a cada momento a la región pálida que quedaba entre el vestido y el moño de una de las viudas. Era una cara quieta que todavía seguiría recordando por algún tiempo un mismo pasado. En algunos instantes sus ojos parecían vidrios ahumados detrás de los cuales no había nadie. De pronto yo pensaba en la importancia de algunos concurrentes y me esforzaba por entrar en la vida del cuento. Una de las veces que me distraje vi a través de las persianas moverse palomas encima de una estatua. Después vi, en el fondo de la sala, una mujer joven que había recostado la cabeza contra la pared; su melena ondulada estaba muy esparcida y yo pasaba los ojos por ella como si viera una planta que hubiera crecido contra el muro de una casa abandonada. A mí me daba pereza tener que comprender de nuevo aquel cuento y transmitir su significado; pero a veces las palabras solas y la costumbre de decirlas producían efecto sin que yo interviniera y me sorprendía la risa de los oyentes. Ya había vuelto a pasar los ojos por la cabeza que estaba recostada en la pared y pensé que la mujer acaso se hubiera dado cuenta; entonces, para no ser indiscreto, miré hacia la estatua. Aunque seguía leyendo, pensaba en la inocencia con que la estatua tenía que representar un personaje que ella misma no comprendería. Tal vez ella se entendería mejor con las palomas: parecía consentir que ellas dieran vueltas en su cabeza y se posaran en el cilindro que el personaje tenía recostado al cuerpo. De pronto me encontré con que había vuelto a mirar la cabeza que estaba recostada contra la pared y que en ese instante ella había cerrado los ojos. Después hice el esfuerzo de recordar el entusiasmo que yo tenía las primeras veces que había leído aquel cuento; en él había una mujer que todos los días iba a un puente con la esperanza de poder suicidarse. Pero todos los días surgían obstáculos. Mis oyentes se rieron cuando en una de las noches alguien le hizo una proposición y la mujer, asustada, se había ido corriendo para su casa.

La mujer de la pared también se reía y daba vuelta la cabeza en el muro como si estuviera recostada en una almohada. Yo ya me había acostumbrado a sacar la vista de aquella cabeza y ponerla en la estatua. Quise pensar en el personaje que la estatua representaba; pero no se me ocurría nada serio; tal vez el alma del personaje también habría perdido la seriedad que tuvo en vida y ahora andaría jugando con las palomas. Me sorprendí cuando algunas de mis palabras volvieron a causar gracia; miré a las viudas y vi que alguien se había asomado a los ojos ahumados de la que parecía más triste. En una de las oportunidades que saqué la vista de la cabeza recostada en la pared, no miré la estatua sino a otra habitación en la que creí ver llamas encima de una mesa; algunas personas siguieron mi movimiento; pero encima de la mesa sólo había una jarra con flores rojas y amarillas sobre las que daba un poco de sol.

 

Al terminar mi cuento se encendió el barullo y la gente me rodeó; hacían comentarios y un señor empezó a contarme un cuento de otra mujer que se había suicidado. Él quería expresarse bien pero tardaba en encontrar las palabras; y además hacía rodeos y digresiones. Yo miré a los demás y vi que escuchaban impacientes; todos estábamos parados y no sabíamos qué hacer con las manos. Se había acercado la mujer que usaba esparcidas las ondas del pelo. Después de mirarla a ella, miré la estatua. Yo no quería el cuento porque me hacía sufrir el esfuerzo de aquel hombre persiguiendo palabras: era como si la estatua se hubiera puesto a manotear las palomas.

 

La gente que me rodeaba no podía dejar de oír al señor del cuento; él lo hacía con empecinamiento torpe y como si quisiera decir: "soy un político, sé improvisar un discurso y también contar un cuento que tenga su interés".

 

Entre los que oíamos había un joven que tenía algo extraño en la frente: era una franja oscura en el lugar donde aparece el pelo; y ese mismo color -como el de una barba tupida que ha sido recién afeitada y cubierta de polvos- le hacía grandes entradas en la frente. Miré a la mujer del pelo esparcido y vi con sorpresa que ella también me miraba el pelo a mí. Y fue entonces cuando el político terminó el cuento y todos aplaudieron. Yo no me animé a felicitarlo y una de las viudas dijo: "siéntense, por favor" Todos lo hicimos y se sintió un suspiro bastante general; pero yo me tuve que levantar de nuevo porque una de las viudas me presentó a la joven del pelo ondeado: resultó ser sobrina de ella. Me invitaron a sentarme en un gran sofá para tres; de un lado se puso la sobrina y del otro el joven de la frente pelada. Iba a hablar la sobrina, pero el joven la interrumpió. Había levantado una mano con los dedos hacia arriba -como el esqueleto de un paraguas que el viento hubiera doblado- y dijo:

 

-Adivino en usted un personaje solitario que se conformaría con la amistad de un árbol.

 

Yo pensé que se había afeitado así para que la frente fuera más amplia, y sentí maldad de contestarle:

 

-No crea; a un árbol, no podría invitarlo a pasear.

 

Los tres nos reímos. Él echó hacia atrás su frente pelada y siguió:

 

-Es verdad; el árbol es el amigo que siempre se queda.

 

Las viudas llamaron a la sobrina. Ella se levantó haciendo un gesto de desagrado; yo la miraba mientras se iba, y sólo entonces me di cuenta que era fornida y violenta. Al volver la cabeza me encontré con un joven que me fue presentado por el de la frente pelada. Estaba recién peinado y tenía gotas de agua en las puntas del pelo. Una vez yo me peiné así, cuando era niño, y mi abuela me dijo: "Parece que te hubieran lambido las vacas." El recién llegado se sentó en el lugar de la sobrina y se puso a hablar.

 

-¡Ah, Dios mío, ese señor del cuento, tan recalcitrante!

 

De buena gana yo le hubiera dicho: "¿Y usted?, ¿tan femenino?" Pero le pregunté:

 

-¿Cómo se llama?

 

-¿Quién?

 

-El señor... recalcitrante.

 

-Ah, no recuerdo. Tiene un nombre patricio. Es un político y siempre lo ponen de miembro en los certámenes literarios.

 

Yo miré al de la frente pelada y él me hizo un gesto como diciendo: "'¡Y qué le vamos a hacer!"

 

Cuando vino la sobrina de las viudas sacó del sofá al "femenino" sacudiéndolo de un brazo y haciéndole caer gotas de agua en el saco. Y enseguida dijo:

 

-No estoy de acuerdo con ustedes.

 

-¿Por qué?

 

-...y me extraña que ustedes no sepan cómo hace el árbol para pasear con nosotros.

 

-¿Cómo?

 

-Se repite a largos pasos.

 

Le elogiamos la idea y ella se entusiasmó:

 

-Se repite en una avenida indicándonos el camino; después todos se juntan a lo lejos y se asoman para vernos; y a medida que nos acercamos se separan y nos dejan pasar.

 

Ella dijo todo esto con cierta afectación de broma y como disimulando una idea romántica. El pudor y el placer la hicieron enrojecer. Aquel encanto fue interrumpido por el femenino:

 

-Sin embargo, cuando es la noche en el bosque, los árboles nos asaltan por todas partes; algunos se inclinan como para dar un paso y echársenos encima; y todavía nos interrumpen el camino y nos asustan abriendo y cerrando las ramas.

 

La sobrina de las viudas no se pudo contener.

 

-¡Jesús, pareces Blancanieves!

 

Y mientras nos reíamos, ella me dijo que deseaba hacerme una pregunta y fuimos a la habitación donde estaba la jarra con flores. Ella se recostó en la mesa hasta hundirse la tabla en el cuerpo; y mientras se metía las manos entre el pelo, me preguntó:

 

-Dígame la verdad: ¿por qué se suicidó la mujer de su cuento?

 

-¡Oh!, habría que preguntárselo a ella.

 

-Y usted, ¿no lo podría hacer?

 

-Sería tan imposible como preguntarle algo a la imagen de un sueño.

 

Ella sonrió y bajó los ojos. Entonces yo pude mirarle toda la boca, que era muy grande. El movimiento de los labios, estirándose hacia los costados, parecía que no terminaría más; pero mis ojos recorrían con gusto toda aquella distancia de rojo húmedo. Tal vez ella viera a través de los párpados; o pensara que en aquel silencio yo no estuviera haciendo nada bueno, porque bajó mucho la cabeza y escondió la cara. Ahora mostraba toda la masa del pelo; en un remolino de las ondas se le veía un poco de la piel, y yo recordé a una gallina que el viento le había revuelto las plumas y se le veía la carne. Yo sentía placer en imaginar que aquella cabeza era una gallina humana, grande y caliente; su calor sería muy delicado y el pelo era una manera muy fina de las plumas.

 

Vino una de las tías -la que no tenía los ojos ahumados- a traernos copitas de licor. La sobrina levantó la cabeza y la tía le dijo:

 

-Hay que tener cuidado con éste; mira que tiene ojos de zorro.

 

Volví a pensar en la gallina y le contesté:

 

-¡Señora! ¡No estamos en un gallinero!

 

Cuando nos volvimos a quedar solos y mientras yo probaba el licor -era demasiado dulce y me daba náuseas-, ella me preguntó:

 

-¿Usted nunca tuvo curiosidad por el porvenir?

 

Había encogido la boca como si la quisiera guardar dentro de la copita.

 

-No, tengo más curiosidad por saber lo que le ocurre en este mismo instante a otra persona; o en saber qué haría yo ahora si estuviera en otra parte.

 

-Dígame, ¿qué haría usted ahora si yo no estuviera aquí?

 

-Casualmente lo sé: volcaría este licor en la jarra de las flores.

 

Me pidieron que tocara el piano. Al volver a la sala la viuda de los ojos ahumados estaba con la cabeza baja y recibía en el oído lo que la hermana le decía con insistencia. El piano era pequeño, viejo y desafinado. Yo no sabía qué hacer; pero apenas empecé a probarlo la viuda de los ojos ahumados soltó el llanto y todos nos callamos. La hermana y la sobrina la llevaron para adentro; y al ratito vino la sobrina y nos dijo que su tía no quería oír música desde la muerte de su esposo -se habían amado hasta llegar a la inocencia.

 

Los invitados empezaron a irse. Y los que quedamos hablábamos en voz cada vez más baja a medida que la luz se iba. Nadie encendía las lámparas.

 

Yo me iba entre los últimos, tropezando con los muebles, cuando la sobrina me detuvo:

 

-Tengo que hacerle un encargo.

 

Pero no me dijo nada: recostó la cabeza en la pared del zaguán y me tomó la manga del saco.

 

Entonces, ¿Pactamos?

 

                Montevideo, 3 de diciembre de 2013

 

Macabros queridísimos:

 

                               ¡Pero qué placer me genera que publiquen este cuento! Me han conmovido, me siento completamente honrado. En una publicación independiente mi obra se siente como en su casa.

                Soy lector aficionado, y me gusta mucho esta sección donde todos compartimos nuestras letras. Conocí escritores muy buenos gracias a ella. También leo mucho la parte periodística, los sigo porque dan  una visión distinta de lo que pasa en la sociedad.

               

                Volviendo nuevamente al asunto de esta sección, que me convoca, no me iré por las ramas y presentaré al magno Maximiliano Neila, con sus obras de vanguardia que me han dejado impactado. Siempre le digo “Botija, tu lograste que la vanguardia  se reinvente”. Esque no saben ustedes la calidad con que elabora sus obras. Me halaga que sea mi amigo un escritor de su inmensidad.

 

                Les dejo aquí los textos y un abrazo macabroso para ustedes,

 

Su fiel amigo

Felisberto.

 

Maxi Neila

…DEL CHANCHO RENGO.—

Y de andar mendocino pata a la rastra encontré un bastón. No para despertar la flojera del paso, sino como artimaña para dormir tu lengua inquisidora… Que no hay sangre en este balde, te escuché roer, a la hora del carneo. Y sentí el mordisco hacerse hijuelas. Cuero adentro, un ronco grito, rebotó. De mucho peloteo floreció llagas y, más después, temblores y, más más después, un seco desagüe. Me brotó la rabia fuera. La patada corta. El chillido que agrietó los témpanos de tu mierdoso abolengo mandón… Aquella vez encontré un bastón para huir, despaociosamente, del banquete que nutre-pudre tu paladar carnicero.

LOS VESTIDOS.—

 Muy de apoco asoma la espina de este crepitar diáfano. De soslayo husmea los artilugios de una manzana al horno que expele ponzoña. Muy de apoco los perros logos se rascan pulgas y los malabares adiosan plumas invertebradas. Jamás supe dónde encontrar los rastros de un hormiguero y su fábrica de venenos, entre el hipo de las madrugadas. Estampado contra el café con leche y el mantel -que ciñen el frío de la golpiza redonda que ofrece la intemperie- veo ver un bálsamo incrustarse en el fémur débil de la impaciencia: un puñado de hordas palomas se miran invitándose un beso; convidándose filigranas hasta que el timbre -sí, el timbre- alarma los exámenes pendientes. Y otra vez, muy de a poco, viene el opio silente a llenar las macetas del huraño con no se sabe qué ropas prestadas. Un sólo ¡alto el fuego! basta para separar el pan duro de cada día. Pero ¿quién de nosotros se anima a gritar desnudo?

EL ORO DEL CAMPOSANTO.—

 Ahí está. Me saca la lengua y yo no---lo---ve---o. Ciego de tanto ver las pompas de jardines verdes me perdí el oro del camposanto. Parece que ahí. En la tangente que rumbea la hojarasca. O más al ladito, porque como que se siente venir misando el tierno aromón del fermento. O quizá es un rumor pretérito de inciensos parientes. No sé. Pero lo siento aquí. Abajo. En algún escondrijo de la tierra manoseada está. Lo juro. Está también en mi nariz. En mi osamenta. En mis cálculos y, ahora, en el viento. 

Periodismo Cultural

PISA

La torre inclinada de la Educación en la Argentina

 

Por David Alós


A lo largo de este año PM quiso demostrar, a su manera, que la educación en nuestro país está verdaderamente mal  planteada, que a los chicos y adolescentes les falta estimulo para educarse y ser educados. Desde nuestro primer número, esta revista criticó fuertemente la educación argentina y, sobre todo, el impacto cultural que esta le ocasiona a nuestra sociedad.

A ello, se le suma la situación crítica de este país y el avance impune del narcotráfico. Esta realidad, hace que los adolescentes se sientan asediados por una lista de agravantes que terminan desalentando al alumno y lo dejan en un camino complicado para encarar el cursado del secundario “obligatorio, inclusivo e igualitario”. Además, si bien no todos los adolescentes deben trabajar, un gran número debe hacerlo para poder sustentar, no solo sus estudios, sino su vida y la de su familia.

 

Hay un dato muy singular a tener en cuenta sobre el trabajo de los menores de edad. Si se le pregunta a una persona afín a la ideología política de este gobierno y que, además, está informado sobre la ley de educación que impulsó este proyecto nacional, sobre si están dadas las condiciones para que exista una ley que rece que la educación secundaria debe ser “obligatoria, inclusiva e igualitaria”, la respuesta no se hará esperar: es un rotundo si. Aunque este no es el mayor problema, pues esta revista cree en la libertad de expresión y pensamiento. Lo alarmante es la fundamentación, dicen que si el adolescente trabaja existen planes que facilitan su posibilidad  para el estudio, ¿no creen alarmante que los adolescentes tengan que trabajar? Pues detrás de ese adolescente hay familias que no pueden hacerse cargo y un Estado que, indefectiblemente, no se hace cargo. Es totalmente repudiable la posición: un adolescente NO DEBE TRABAJAR, el Estado tiene que garantizarle al chico una educación pública, gratuita y de excelencia. Seamos claros, dentro de garantizar entra este temita de no trabajar, que el chico solo se preocupe por su estudio y su desenvolvimiento como adolescente, sin las responsabilidades del trabajo, ni las preocupaciones de cargar sobre su espalda con una familia, su propia comida y techo. 

Como hemos intentado mostrar la educación, el trabajo en los adolescentes, las drogas (legales e ilegales), la situación crítica del país atentan contra los futuros hombres de este país. Y al convertirse en moneda corriente, convierte esta situación en un atenuante cultural muy fuerte, se naturaliza y nace así la cultura de que el adolescente debe trabajar.

 

Todo lo expuesto sirve para justificar, o más bien, para explicar el por qué de un dato estadístico que hace unos días se dio a conocer en nuestro país. Hablamos del informe PISA (Program for International Student Assessment o Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), este es un estudio evalúa a adolescentes de quince años en tres ramas diferentes de su educación: Matemática, Ciencias y Comprensión Lectora. Este programa evalúa 65 países, entre los cuales se encuentra la Argentina. Cuando se hizo público el resultado, todos los medios lo publicaron alarmados, pero ahí se quedaron, en la alarma porque nuestro país había quedado en el puesto 59, con el nivel más bajo en Comprensión Lectora. 

Claro está que el gobierno no se alarmó demasiado, pues sigue creyendo que el proyecto en educación está bien encaminado. Y es así que se pondera la cantidad por sobre la calidad, entonces los chicos asisten más días a la escuela pero el nivel educativo está bajando más y más. Quizá están esperando tocar fondo para renovarlo.

Claro que si buscamos más atenuantes inentendibles en este país de locos existen. Como por ejemplo, “los chicos no pueden perder más días de clases”, entonces si hay zonda esperamos hasta último momento para suspender las clases, se toman las medidas correspondientes con el árbol cayéndose sobre nuestras cabezas o con las ráfagas tan fuertes que se hace imposible transitar por la calle, ahora si para disponer feriados puentes para el turismo estamos todos dispuestos y, obviamente,  no esperamos hasta último momento, están programados de antemano. Esta revista pregunta, ¿es más importante el “ingreso por turismo” que la educación de nuestra población? Es una pregunta para reflexionar y los macabros esperamos que nuestros lectores nos respondan o, por lo menos, intenten responder este interrogante. A esto también le sumamos algunos interrogantes a nuestro gobierno, ¿Qué se va hacer con este informe? ¿Se tomarán medidas para mejorar la calidad educativa de nuestro país? Finalmente, ¿se abordará el tema de la educación como Política de estado o seguiremos obedeciendo los designios de vaya a saber quien desde vaya a saber donde nos imponen estas medidas que de inclusivas, obligatorias y gratuitas poco tienen?

 

Lamentablemente, pintamos este absurdo mundo obscuro… Las PALABRAS MACABRAS se disfrazan de colores.

MendoMúsica!

“Seguir jugando con el ritmo cardíaco de las personas que nos ven.”

“La parte más macabra es la degeneración de géneros que tenemos.”


Para este número más que demorado, que no significa que hayamos perdido el tiempo, nos juntamos con los chicos de 5 al hilo, que alguna vez esta revista le hizo una nota cuando tocaban en el “San Juan Bar” mendocino.

Esta vez, mucho más distendidos, cervezas de por medio y en una charla increíble Jony (Voz), Ariel (Bajo), Iaco (Segunda Guitarra y Voz), Andrés (Guitarra) y Leo (Baterista) nos contaron algunas cosas sobre ellos y lo que piensan. Vale aclarar que la banda está compuesta por seis integrantes. El sexto quinto es Leandro (Percusión) que no pudo estar presente por un viaje de trabajo.

Los chicos que se presentarán nuevamente el viernes 20 de diciembre en el 1º festival “Emergentes Rock” que comenzará a las 20 horas, nos contaron que son una familia, antes que banda una familia, un grupo de amigos y novias de amigos que se juntan a comer y a pasarla lindo, y después una banda de música. Como primer ítem la amistad para encerrarlo en un círculo y después, unas ganas terribles de cada uno de de poder difundir lo que hacen y hacer lo que les gusta que es tocar, eso engloba a lo que apuntan todos, porque son de pensamientos y de ideales distintos, pero hoy por hoy se reúnen por un mismo punto que es la música.


“Sin menospreciar a la gente que siempre nos sigue, que nos da su cariño que siempre lo ponemos en el facebook que eso te ayuda a seguir un montón, gente que no conoces te de esa felicitación es como re notable”

 

Iaco (Segunda Guitarra y Voz)


1-Hace un mes y medio que vienen pegando toques uno atrás del otro

Si en una semana tocamos dos veces. Lo que fue octubre y noviembre se vino lindo, aparte lugares lindos, la última vez en Long Play la verdad que el lugar muy bueno y el toque salió espectacular.


2- ¿Cómo se siente eso de tocar seguido, de agarrar rodaje?

Sin hacer apología, es como una droga, cada vez necesitas más de eso. Por ahí somos conscientes de que no dan los tiempos por el hecho de que no somos conocidos y cuesta por ahí decirle a la gente “tocamos esta semana y la semana que viene”, cuesta que te sigan por cuestiones de plata, tiempo, etc. Sin embargo hemos tenido una muy buena convocatoria en todos los toques que han ido saliendo y hemos quedado muy sorprendidos. Con una espalda de diez toques tenemos un conjunto de 100 a 200 personas que se mueve y están al lado nuestro y se siente el calor.

Los dueños de los bares te dan consejos como “no toquen tan seguido porque no va a ir tanta gente”, en parte es verdad pero eso le sirve al dueño del bar porque si queremos esperamos un mes y tocamos y lo llenamos, pero nos gusta tocar en cualquier lado porque tocar delante de uno o tocar delante de diez mil la idea es llegar a un oído. Si vos tocas cada un mes y solo le avisas a tu gente, solo te quedas en ese círculo cerrado, preferimos ver un salón con veinte personas que no conocemos que 150 personas que nos siguen siempre.


3- ¿Ya han grabado? 

Hace un tiempo terminamos de grabar, hace más o menos un mes y medio, un EP que la idea ahora es registrar los temas para ir dándole un poco más de difusión, porque por ahí la gente allegada a nosotros los conoce, pero todavía los tenemos como guardados en un cofre, por eso es que hay que hacerlos conocer. 

Jony Loria (Voz)


4- ¿Cómo es grabar?

Es como agarrar un montón de cosas que tenés en la cabeza y que han salido en vivo, libres. Pero cuando vos lo plasmas y lo ves escrito decís “ajá” y ahí el otro por primera vez en un año se da cuenta de lo que hacés. Es difícil y más con los horarios porque son horas y horas, es ponerse de acuerdo. Somos seis y la mayoría de un carácter muy fuerte así que resaltado y en negrita PONERSE DE ACUERDO LOS SEIS. Es algo lindo, porque es como cualquier arte, cuando vos escribís y lo ves escrito, es como sacar una foto y verla revelada, es como cuando por fin podes plasmar todo. Es eso cuando grabas, podes ver realmente en la mesa lo que hacés, lo tuyo. Más allá del producto finalizado, lo que es el proceso de hacerlo, para mí es un garrón  porque soy el primero en grabar y soy el último en escuchar, estuve como cuatro meses esperando que terminaran de grabar. (Leo, Baterista)

Generalizando fue una buena experiencia, aprendés muchas cosas. Además de tener un integrante más que es el que graba el cd, es como que vos haces el esbozo y él termina de pintar. Porque además arreglamos una pequeña producción con el chabón, no una del todo pero sí una produccioncita. Nos jugó un poco en contra esto de ser nuevos, porque por ahí el chabón saltaba con una idea que en el momento nos parecía buena pero cuando escuchábamos lo que habíamos grabado no terminaba de cerrarnos, porque no era lo que nosotros queríamos transmitir con el tema. Grabar nos ayudó también a crecer, como que ahora cuando hacemos un tema le prestamos más atención a los detalles, usamos mejor el recurso.


5- ¿Qué es Cultura para 5 al hilo?

La música es cultura como primer ítem. Es mostrar lo que cada uno es capaz de hacer. Igualmente la cultura abarca un montón de aspectos, por ejemplo la cultura de hacer asado en la Argentina. Son cosas que uno mama de chico y que te enseñan, es la cultura que te inculcan y eso es lo que hace a la banda, lo que cada uno ha mamado de chico. Al hacer esa mezcla nos puede definir un poco con la música que hacemos, por quiénes estamos influenciados. Nosotros somos cultura, es el lenguaje, la forma de caminar, la costumbre, delimitado en nuestro caso por montañas, lo que somos, de cómo te miramos, de cómo nos sentamos. Habla de un todo, ya sea musical o cultural


6- ¿Qué es para ustedes la Vendimia?

La Vendimia es la cosecha de la uva para hacer el vino, ¿no? Es como irse más a la región. Recién dijimos la cultura argentina de hacer asado, y una de las raíces de esta provincia, la cultura principal es la vid, porque es lo que se puede producir acá. 

Es según las edades también, la vendimia para un niño es agarrar las ciruelas del carrito del carrusel. La Vendimia para los adolescentes es ir a ver a las bandas que vienen a la fiesta. Y por ahí para los adultos la vendimia es la obra de teatro en sí. Es el momento culmine de la cultura del mendocino. 


7- ¿Por qué la vendimia se está convirtiendo cada vez más en un festival de música?

Por ahí la música es el medio más masivo en cuanto a lo cultural y en la convocatoria también. Porque no muchos hacen danza clásica por ejemplo, a una exposición de arte plástico no va mucha gente, entonces a la fiesta la tiran más para ese lado para vender más o para atrapar a la gente para que empiece a prestarle atención a lo que realmente es vendimia. O sea, el último tiempo la fiesta está dedicada al turismo. La primera noche es puro turismo.  El turismo es importantísimo para nuestra provincia, pero la fiesta debería estar más abocada a lo que significa la Vendimia que a atraer gente con una banda conocida. Está buenísimo que venga Vicentico pero también estaría bueno mostrarle a la gente qué es lo que es Vendimia.

Hay otra cuestión, en el carrusel o en la vía blanca, arriba de los carros y pasando siempre son bandas de folklore, entonces me pregunto por qué no hacen las tres noches con bandas de folklore. Regionales, que tengan que ver con la cultura que estás mostrando. Si lo miramos de ese lado, como que habría que darle un espacio más al folklore.


8- ¿Ustedes creen que habría que reivindicar al folklore como nuestra música tradicional?

Sí, totalmente ¿Quién no bailo folklore cuando era niño? Los estilos de música se van actualizando, ahora ves a los que hacen folklore y son todos con instrumentos eléctricos, el de antes era más madera. También tiene que ver con que el folklore antes estaba limitado para las personas grandes, para nosotros eran los viejos que tocaban folklore, ahora tenemos voces jóvenes, personas nuevas tocando esos instrumentos y es por eso que ahora lo tenemos más a nuestro alcance.


9- ¿Qué es el Arte? 

Es el complemento del alma, o sea, hay muchas cosas que se pueden sentir, se pueden hablar pero el Arte es como llevar eso plasmado en algo, en un CD, en un telar o lo que sea. El arte es una forma de expresión, un lenguaje más. Igualmente todos tenemos diferentes interpretaciones. “…a la hora que le toca puntear a Andrés, Iaco le dice dale lucite, este es el momento que tenés que mostrar tu arte” para Iaco esa es la definición, dejar ser. (Jony, Voz)


10- ¿Se consideran artistas? ¿Qué se necesita para serlo?               

“Mirna, una compañera mía de trabajo nos dijo un día: La música ya no es más de ustedes, la música es de nosotros porque lo que vos haces a la vez de lo que los demás hacen a mí me llega de una manera, a otra persona le toca de otra. Ustedes no se dan cuenta pero sin querer queriendo son Artistas” (Jony, Voz)

Sí, y en parte no. “Sacar el todo de uno, ser artista sería mostrarme yo, como soy de tal forma en sonido y yo siento que todavía no puedo sacar lo que hay dentro mío en sonido. El día que alguien me identifique, que suene un bajo y digan este es el Ariel, ahí me voy a sentir artista.” (Ariel, Bajo)

Por ahí también, para ser artista lo único que hace falta es tener pasión, ya sea a la hora de escribir, tocar o sacar una foto. Independientemente si es bueno o malo lo que hiciste, porque puedo escribir algo que sea una boludez pero en el momento que lo escribí lo sentí así, y eso es mi arte. Igual, lo más lindo que tiene el arte, es llegar al otro.


11- ¿Por qué esta sociedad se aleja cada vez más del sentido de Cultura y lo que ello lleva implícito?

Eso va de la mano de la educación, muchísimo. La educación argentina ha decaído impresionantemente. Eso te lleva a que la gente sea bruta y muy poco culta, el problema es que no conoce y no sabe. Es cerrada porque se limita a lo que le da nuestra educación. No te enseñan a pensar te enseñan de qué manera pensar, no te enseñan a abrir la mente como antes.

Estamos hablando del pasado, porque si la cultura se reinventa todos los días. Quizá todo ha cambiado, lo que antes era un punto de interés ahora no importa. Antes tenías que saber determinadas cosas para ser aceptado, no es que esté peor, es que simplemente ha cambiado el paradigma” (Andrés, 1º guitarra)


12- ¿Están dadas las condiciones en este país para que la educación sea inclusiva, igualitaria y obligatoria?

Antes de hacer un cambio educacional, primero habría que cambiar la mentalidad del argentino. La educación como está planteada hoy en día, no te alienta. 

Creo que sí están dadas las condiciones, porque si vos estudiás todo el día, o sea dos jornadas, tenés el plan fines que dedicándole diez horas al mes, podés. Cursando de doce de la noche a una de la mañana. Que la mayoría no conozca los recursos es otra cosa, pero las condiciones sí están dadas. Están las medidas pero lo que falta es promoción. (Andrés, Guitarra)


13- ¿Creen que existen mejores estilos de música que otros o es solo cuestión de gustos?

No, para nada. No hay ningún género mejor que otro, que te guste uno más que otro puede ser. Son gustos, depende del gusto de cada persona. Hay géneros más complejos que otros, pero no mejores.


14- ¿Por qué pareciera que el músico se mueve más que otros artistas? ¿Por qué un arte lleva más gente que el otro?

La música se consume más, así como el fútbol lleva mucha más gente que el vóley. Es que con la música es histórico, si te vas a los cavernícolas, no hacían teatro, hacían música. Uno no va a ver teatro mientras lee un libro, uno no ve teatro mientras está trabajando, la música acompaña, es simple de codificar. En cambio el teatro por ejemplo, hay que entenderlo, hay que dedicarle el tiempo. El teatro al ser un arte más complicado es menos masivo

Igual no creo que el músico se mueva mucho más, por ejemplo mi tía es profesora de danza en la universidad y en el Facebook veo que dos veces por fin de semana tienen una presentación, mucho más que nosotros. Fuera de si mueve más gente o no, en cuanto a moverse, se mueve más que nosotros.  (Iaco, Segunda Guitarra y Voz)

Seguramente si presentás Shakespeare en River no lo llenás, pero si viene AC-DC a tocar, lo llena cinco días seguidos. En cuanto a lo masivo yo siempre voy a pensar que sí, porque creo que a la música la entiende mucha más gente que la que entiende una obra de teatro. (Jony, Voz)


15- ¿Cuál es su proyección para el futuro? 

El veinte de diciembre, nuestro próximo toque. No vivimos muy lejos, vamos despacio, la proyección camina a paso tortuga y a la vez arriba un motor V12, si bien va lento a la vez va rápido, porque apuntamos a lo primero que tenemos. 


16- ¿Cómo es tocar en los bares mendocinos?

Punto polémico, en Mendoza están todos muy mal acostumbrados a que en realidad las bandas son para sacar plata, todo los locales y municipalidades sacan provecho de las bandas, si las bandas hiciéramos paro un mes de no tocar en ningún lado, los bares los jueves se mueren de hambre. Porque lo único que les importa, es la plata que ellos saquen. Porque nosotros tenemos que llevar la taquilla, pagar el sonido, y nosotros somos los que les llenamos el bar a ellos y nosotros somos los que les damos de comer a ellos los jueves. No es que nosotros queramos lucrar, pero tampoco somos chotos como para pagar para tocar.


17- ¿Cómo es el Mendocino escuchando música?

El mendocino es muy frío, muy cerrado, poco expresivo. El mendocino se mueve más por la onda, se deja llevar por la corriente. La cultura que tenemos es muy tosca, muy fría, el mendocino que va  a los recitales, en su mayoría, no le pone onda, no mueve, no agita. Es difícil llegarle al público mendocino. Y hasta muchas veces somos, no son, nos incluimos en esta cultura. El mendocino todavía se sigue horrorizando cuando ve a un gay, y en eso sí que no nos incluimos, pero por ahí eso tiene que ver más con lo social, y de esas personas ¿vos esperás que sean eufóricos, que demuestren lo que sienten, que salten y griten? No. A veces el mendocino es muy CARETA. Muchas bandas mendocinas arriba del escenario, no sé si por miedo o qué pero representan al mendocino arriba del escenario. No es por agrandarnos nosotros, pero siempre nos recalcan que Jony cuando canta es muy expresivo y eso no lo ves en muchas bandas mendocinas.


18- ¿Qué piensan del sueño del pibe?

Seguir jugando con el ritmo cardíaco de las personas que nos ven. Tocar en una plaza y ver que cuarenta personas, o veinte o diez que se pararon para verte tocar, que tenían otras cosas para hacer, pero se frenaron igual para verte.

 

En nombre de Palabras Macabras se les agradece las ganas, la predisposición, la rapidez. Se notan las ganas de llegar lejos, y el que persigue un sueño, tarde o temprano lo consigue.

Escritores Itinerantes

Para una amiga

Para una amiga

Que sonríe ante nada

Que se muerde en su timidez

Y amasa con sus manos

Con todos sus nervios

Y que muchas veces se queda callada

Aunque hay mucho para decir,

Para esa figura delgada

Que llegó sin anuncios,

 pero se quedó

sin estridencias,

para ese ser especial

esperando que nunca se pierda

esa sonrisa clara.-

 

 Isabel Domínguez

Aprende a volar

Si encuentras espinas en tu camino,

Aprende a volar.

Si la arena quema tus pies descalzos,

Intenta volar.

Si tu sendero se torna intransitable,

Decídete a volar.

Ten presente que puedes cambiar

Comienza a soñar.

 

Si las puertas se cierran a tu paso,

Despacio trata de avanzar,

Sabes que el camino es arduo y difícil

Ya vendrá el tiempo de disfrutar,

El tiempo de la verdadera felicidad,

el tiempo de la tranquilidad.

 

Que no corten tus alas,

Que no se apaguen tus sueños de concretar

Y no apures al destino, al fin todo llegará,

En cada mañana, en cada despertar.

 

Hazte amigo de la brisa y del viento

Que en algún momento te ayudarán,

Y cuando los nubarrones te traten de alcanzar

 

¡Despliega tus alas y echate a volar!

 

Hugo Alberto Arriaga

Escribir comentario

Comentarios: 0